Conéctese con nosotros

Internacional

Acnur: 60% de venezolanos en Colombia no tienen ingresos económicos

Publicado

el

venezolanos en colombia ingresos económicos- acn
Foto: AFP.
Compartir

Desde que decretaron las medidas de confinamiento para contener la pandemia del COVID-19; el 60% de los venezolanos en Colombia no tiene ingresos económicos para alimentarse, adquirir bienes o cubrir otras necesidades básicas.

Así lo afirmó, el representante de Acnur en Colombia, Jozef Merkx, quien indicó al equipo del medio la Voz de América (VOA); que en los últimos meses se ha agravado la situación, puesto que la mayoría de los migrantes venezolanos; tienen un trabajo informal.

A raíz de la falta de ingresos económicos de los venezolanos en Colombia, Merkx informó; que también gran parte de los criollos se han visto en la necesidad de trasladarse a refugios improvisados; otros han regresado a Venezuela caminando, mientras el resto viaja en buses ilegales hacia su país de origen.

Venezolanos en Colombia sin ingresos económicos

Según cifras oficiales, son 1.8 millones de refugiados y migrantes venezolanos de los cuales; de acuerdo a Migración Colombia 75 mil han retornado a su país a causa de la crisis ocasionada por la pandemia del coronavirus.

Sobre esa estadística, el funcionario de Acnur aseguró que comparado con la cantidad de venezolanos que se encuentran en Colombia; es un porcentaje de entre 4 y 5 por ciento.

«Muchos de los venezolanos están regresando por la situación de desesperación que se vive a causa de la pandemia», señaló.

Otra de los problemas que enfrentan éstos meses, es la imposibilidad de enviar remesas a sus familiares; debido a que la misma falta de ingresos económicos de los venezolanos en Colombia; dificulta que puedan enviarlas con frecuencia o ya no puedan enviar dinero.

Aunado a eso, ante Acnur han reportado que a varios criollos los han desalojos por la falta de pago de arriendos; por lo que varias familias no han tenido otra opción que regresar a Venezuela, ya sea a casa de un familiar; o a vivir en algún inmueble propio que dejaron en su momento.

Aunque la mayoría de los venezolanos escapa de un problema en el vecino país; cuando llegan por cualquiera de las fronteras las restricciones impuestas por la administración de Nicolás Maduro; perjudican su ingreso por las medidas radicales para evitar la propagación del COVID-19.

Con información: ACN/Voz de América/Foto: Agencias.

Lee también: Gobierno de Maduro confirma rebrote de Covid-19

Internacional

Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Publicado

el

Compartir

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.

La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.

A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.

“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.

Deportado capo guatemalteco a EEUU

Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.

Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.

La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.

La extradición más importante en décadas

La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.

En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.

Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.

En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.

El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.

Con información de: RCN

Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)

Infórmate al instante únete a nuestros canales

WhatsApp ACN – Telegram

– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído