Internacional
Aceleran negociaciones por crisis venezolana

La crisis venezolana aprieta el acelerador de las negociaciones. Según análisis de la Agencia France Press (AFP); el conflicto venezolano entró en una fase en la que todas las partes intentan negociar.
Lo confirman las revelaciones sobre contactos entre Estados Unidos; y funcionarios de Nicolás Maduro, pero la solución y sus plazos son inciertos.
Como si derribara un muro, Estados Unidos anunció esta semana; que ha mantenido contactos con allegados a Maduro para discutir su salida y la convocatoria a elecciones.
Ha sido a espaldas de Maduro, enfatizó John Bolton; asesor de seguridad nacional del presidente Donald Trump, quien presiona al líder socialista con sanciones; como el congelamiento de activos de la antigua potencia petrolera en Estados Unidos.
Con un prisma distinto, el Presidente venezolano sostuvo que los acercamientos; han sido autorizados por él para «buscar regular» el “conflicto” entre ambos países; sin relaciones desde enero.
“El Gobierno de Maduro, la administración Trump y la oposición liderada por Juan Guaidó; están avanzando hacia un acuerdo negociado para una transición”; dijo Michael Shifter, presidente de Diálogo Interamericano.
“Estos movimientos anuncian la búsqueda de una salida” a la crisis; opina el politólogo Luis Salamanca.
De un lado, el Gobierno intentando apaciguar la situación, con pocas posibilidades de lograrlo; y del otro la oposición, con Estados Unidos, “tratando de empujar más; para concretar una solución”, añadió Salamanca a la AFP.
Los supuestos «contactos secretos» apuntan a Diosdado Cabello; número dos del oficialismo, quien no ha negado ni confirmado tales acercamientos. “Creen que nos van a dividir con chismes”, matizó hace días en su programa.
“Hay divisiones dentro de los gobiernos de Trump y Maduro. Facciones compitiendo por el poder están enviando mensajes contradictorios”, observó Shifter.
Sanciones por elecciones
Delegados de Maduro y de Guaidó negocian desde mayo con la mediación de Noruega.
“Los emisarios del régimen llegaron a acceder (en el diálogo) a que se celebren elecciones a cambio del levantamiento de sanciones, pero Estados Unidos no lo va a hacer si Maduro sigue en el poder”, comentó un diputado opositor.
Representantes de Guaidó viajaron esta semana a Washington.
Maduro congeló su participación en el diálogo el 7 de agosto en rechazo al bloqueo de activos, que se sumó a un embargo petrolero, pero las conversaciones se reactivarían la próxima semana, según una fuente opositora.
Para 2019, el FMI proyecta una contracción económica de 35% y una inflación de 1.000.000%.
Obligados a negociar
Que Estados Unidos esté tomando la batuta también sugiere un reconocimiento de que Guaidó alcanzó sus límites para expulsar a Maduro, que tiene a Rusia como principal aliado.
Según la última encuesta de Datanálisis, la aprobación de Guaidó cayó 11 puntos desde que se autoproclamó mandatario en enero, luego de que el Parlamento declarara “usurpador” a Maduro alegando que su reelección fue fraudulenta.
Además, 62% de los consultados no están dispuestos a protestar para apoyar al opositor, que no ha logrado quebrar el apoyo militar a Maduro.
La Fuerza Armada, columna vertebral del Gobierno, solo negociará en bloque para obtener garantías, advierte Luis Vicente León, presidente de Datanálisis.
Una intervención militar, que Washington no descarta, también ha perdido fuelle. Apoyada abiertamente por un sector opositor minoritario, se desvanece de cara a la reelección de Trump en 2020.
El alcance de los contactos entre Washington y el oficialismo, no obstante, estaría sobredimensionado.
“Las negociaciones que pueden ser exitosas no son las que se anuncian, ni denuncian, ni revelan para ‘exponer’ al negociante. Eso más bien indica que esos intentos fracasaron”, afirma León.
Para este experto, mientras el gobierno pretende “comprar tiempo”, la oposición y sus aliados se empecinan en ver a Maduro fuera, pero ninguno tiene “altas probabilidades de lograr sus objetivos por una sola vía” y se ven obligados a seguir negociando.
ACN/AFP
Internacional
Argentina decretó siete días de duelo nacional por muerte de papa

El Gobierno de Argentina anunció este lunes que se decretó siete días de duelo nacional por el fallecimiento del papa Francisco ocurrida este lunes en su residencia en Roma, informó el vocero presidencial Manuel Adorni en un mensaje en la red social X.
Jorge Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en la capital argentina, ejerció gran parte de su actividad pastoral en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires.
Minutos antes, la Oficina del Presidente emitió un comunicado en el que expresaron su pesar por el deceso del pontífice y envió sus condolencias a su familia.
«La República Argentina, un país de larga tradición católica y tierra del papa Francisco, lamenta profundamente la partida de Su Santidad y le envía sus condolencias a la familia Bergoglio. El presidente de la nación acompaña en este triste momento a todos aquellos que profesan la fe católica y que encontraron en el Sumo Pontífice un líder espiritual», expresó el texto.
La oficina de Milei recordó que Jorge Mario Bergoglio se convirtió en el año 2013 «en el primer argentino en llegar a liderar la Iglesia católica y conducirla con entrega y amor desde el Vaticano».
El texto también se asegura que Milei destaca «la incansable lucha del papado de Francisco para proteger la vida desde la concepción, promover el diálogo interreligioso y acercar la vida espiritual y virtuosa a los más jóvenes».
«Que la luz perpetua brille para él» y que «descanse en paz»
«Además, pone en valor su voluntad de llevar austeridad a la Santa Sede con sus gestos pastorales», añadió el mensaje de Presidencia, que cerró con un mensaje en latín deseando «que la luz perpetua brille para él» y que «descanse en paz».
Por su parte, el presidente Javier Milei expresó en un mensaje en su cuenta en X que Francisco «falleció hoy y ya se encuentra descansando en paz. A pesar de diferencias que hoy resultan menores, haber podido conocerlo en su bondad y sabiduría fue un verdadero honor para mí”.
«Como Presidente, como argentino y, fundamentalmente, como un hombre de Fe, despido al Santo Padre y acompaño a todos los que hoy nos encontramos con esta triste noticia”, añadió.
Milei, quien durante su campaña presidencial fue muy crítico de Francisco y llegó a referirse a él como «el representante del maligno en la tierra», modificó su tono tras su llegada a la Presidencia en diciembre de 2023 e incluso mantuvo un cordial encuentro con el papa en el Vaticano en febrero de 2024 en el que dialogaron durante 70 minutos.
Milei se retractó y aclaró: “Me equivoqué. Por más que tengas una visión distinta, eso no ameritaba que yo diga los calificativos que utilicé”.
Francisco falleció apenas un día después de su última aparición pública desde el balcón de la basílica de San Pedro, durante la celebración de Pascua, en lo que se constituyó en su último mensaje al mundo.
Con información de ACN/Telesur/Agencias
No deje de leer: ¿Quién será el próximo papa? Estos son los candidatos más fuertes (+ videos)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos17 horas ago
Hallan sin vida a senderista tachirense tras extraviarse en carrera de montaña en Mérida
-
Internacional20 horas ago
El Vaticano confirmó fallecimiento del Papa Francisco y anunció el inicio del protocolo funerario
-
Internacional16 horas ago
¡Venezuela se une al duelo! El mundo llora muerte del papa Francisco (+ video)
-
Nacional19 horas ago
Ministerio Público: Bukele acepta que mantiene secuestrados a 252 venezolanos en El Salvador