Economía
Turismo venezolano enfrenta desafíos ante falta de estímulos gubernamentales

Vicky Herrera de Díaz, presidenta de la Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo (Avavit), manifestó su preocupación ante la falta de señales del Ejecutivo nacional sobre la inclusión del sector turístico en las exenciones fiscales establecidas en el decreto de estado de emergencia económica.
La dirigente gremial destacó la importancia de otorgar incentivos fiscales al turismo, un sector con alto potencial de contribución económica. Según Herrera, estos estímulos no solo generarían beneficios financieros, sino que permitirían un crecimiento ordenado y armonioso.
«Los incentivos fiscales podrían jugar un papel crucial en la reactivación del turismo en Venezuela», afirmó.
Además, Herrera subrayó la necesidad de fortalecer la organización del sector.
Explicó que el Ministerio para el Turismo (Mintur) y el Estado venezolano trabajan en reformas legislativas y en la actualización del censo de operadores turísticos, lo que permitirá identificar a los prestadores de servicios formales e incentivar la integración de quienes aún no están regularizados.
Según las proyecciones, este proceso marcaría un punto de partida para una mayor estructuración del sector, facilitando el desarrollo de la industria turística en el país.
Herrera enfatizó que la revisión de la carga impositiva y la promoción de una cadena de comercialización eficiente son claves para impulsar el crecimiento del turismo en Venezuela.
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
Equipo de Pisella para Fedecámaras propone incentivos fiscales y empleo juvenil
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac
Economía
BCV incrementó más del 80% su intervención cambiaria en abril

El Banco Central de Venezuela, BCV incrementó en 80,2% el monto de intervención cambiaria en abril, en comparación con marzo, hasta 310 millones de dólares, según la estimación de la consultora especializada Aristimuño Herrera & Asociados.
De acuerdo con los datos de la consultora, este incremento se explica básicamente por la venta de 150 millones de dólares que el ente emisor realizó el pasado 21 de abril, con el fin de dar una señal de estabilidad al mercado en medio de un ajuste progresivo del tipo de cambio oficial que se inició en el pasado mes de octubre.
El de abril es el mayor monto de intervención cambiaria en lo que va de año. En total, Aristimuño Herrera & Asociados estima que durante 2025 hasta el pasado 28 de abril, el monto acumulado que colocó el BCV en las mesas cambiarias de la banca alcanzó a 989 millones de dólares.
Esta última cifra, sin embargo, es inferior a los 1.263 millones de dólares que el ente emisor había vendido en el mismo lapso de 2024 en un contexto diferente, ya que la política cambiaria hasta septiembre fue de un anclaje de la paridad bolívar-dólar.
También puede leer: Seniat recaudó más de 61 millardos de bolívares en abril 2025
Intervención cambiaria en abril en BCV
El precio del dólar en el mercado oficial terminó el mes de abril en 87,57 bolívares por unidad y en la primera jornada de mayo subió a 88,64 bolívares por dólar. En abril, el tipo de cambio oficial reportó un incremento de 25,49% que permitió reducir contundentemente el diferencial cambiario, un elemento que busca estabilizar la evolución de los precios en la economía.
En medio de la incertidumbre que se genera por la reimposición de sanciones estadounidenses al sector hidrocarburos de Venezuela, el Ejecutivo Nacional ha venido desarrollando una estrategia que busca mantener estables los ingresos petroleros durante el resto del año, a través de conseguir nuevos acuerdos y fortalecer los existentes con mercados alternativos de exportación de crudo.
Extraoficialmente, los ingresos petroleros obtenidos por el Estado venezolano superaron los 4.000 millones de dólares en el primer trimestre, superiores a los obtenidos en el mismo lapso del año anterior, pero el BCV parece haber adoptado una actitud prudente en materia de intervención cambiaria, en función de mantener la capacidad de controlar el avance de los precios de la divisa estadounidense.
ACN/MAS/Banca y Negocios
No deje de leer: Asdrúbal Oliveros analiza los efectos del cambio en la forma de pago en Venezuela
-
Deportes22 horas ago
Tiro Deportivo inauguró el primer Centro de Alojamiento para Atletas
-
Tecnología6 horas ago
Tecnología responsable y eficiencia energética en los productos de LG
-
Internacional6 horas ago
Cardenales que elegirán al nuevo papa ya están en Roma
-
Economía7 horas ago
Equipo de Pisella para Fedecámaras propone incentivos fiscales y empleo juvenil