Opinión
Las Casonas Coloniales y Republicanas de Valencia

La Valencia de los Techos Rojos
Francisco Cariello Gubaira
Cronista
La ciudad de Valencia, situada en la región de la cordillera central, contiene un rico legado de casonas solariegas de distintas tipologías en el centro histórico.
Una de las características que tiene la arquitectura colonial valenciana, a diferencia de otras regiones del país, es que son casonas más abiertas, altas y grandes, con puertas y ventanas muy elaboradas, zaguán, corredores, patio central sembrado y salón principal con grandes ventanales que da a la calle. Construidas con materiales como la tapia, el bahareque, el adobe, la madera y la teja.
En el año de 1782, se realizó un primer censo, durante la visita pastoral de Don Mariano Martí, Obispo de Venezuela, arrojando como resultado que la ciudad tenía un total de 7235 habitantes y que el número total de casas dentro de la ciudad era de 513, cuyos límites iban por el norte con la calle del Otoño, hoy Cedeño, por el sur con la calle del Ganado, hoy Michelena, por el este con el Rio Cabriales y por el oeste hasta los solares alrededor del antiguo Hospital de San Antonio de Padua, hoy Casa de la Estrella, en la antigua calle de la Beneficencia, hoy Soublette.
Otro dato importante es que las grandes casonas en Valencia comienzan a construirse a partir del año de 1740, como es el caso de la Casa de los Celis, la Casona de los Hernández de Monagas, la Casona del Dr. Miguel Peña, la Casona Minguet Letteron entre otras más, en consonancia, con el esplendor que vivió la Capitanía General de Venezuela, durante gran parte del siglo XVIII, tras la creación de la Real Compania Guipuzcoana (1728-1785), cuya inmigración de una población vasca, introdujeron entre otras cosas el añil, el algodón y la caña de azúcar, lo que dio impulso a un notable crecimiento económico, que se vio reflejado en los 19 ingenios y trapiches en torno a la ciudad, base de la actividad productiva agrícola de Valencia, reflejándose en la arquitectura civil de la ciudad.
Luego del año de 1830, inicio de la era republicana, como nación independiente de Colombia, y a mediados de siglo XIX, hasta inicios de siglo XX, comienza a crecer la ciudad, hasta completar totalmente los solares del lado oeste, así como por el lado oriental del rio hacia San Blas y en otras latitudes al sur y al norte con la vieja San José, con tipologías más de corte neoclásico y eclécticas, que agregan distintos elementos arquitectónicos a las casonas, sobretodo en el periodo guzmancista, con influencia francesa y un nuevo desarrollo económico a través del inicio de la industrialización, con elementos como: la cornisa, frisos, calados, frontones, ánforas y molduras.
Con el inicio de la llamada modernidad a partir de los años 40, el centro histórico de Valencia comenzó a tener una serie de transformaciones en su arquitectura, sustituyendo elementos como las antiguas casonas por edificios de varios pisos, tratando de imitar y copiar los canones que se producían en la ciudad de Caracas, producto del boom petrolero de aquel momento, perdiendo paulatinamente la uniformidad arquitectónica de la misma y al mismo tiempo el patrimonio histórico y arquitectónico del casco urbano hasta finales de los años 90, creando una ordenanza y la oficina de gestión local que rige para los inmuebles que conforman el Centro Histórico de Valencia.
A partir del año 2019, hemos observado como el centro histórico ha mejorado notablemente con la recuperación de espacios culturales en inmuebles o casonas que son catalogadas coloniales y republicanas, algunas de ellas monumentos históricos nacionales como: el Museo de la Casa Páez; el Museo Casa de la Estrella; la Casona o Edificio de la Universidad, antiguo Convento Franciscano de San Buenaventura; y otras como la Casa Natal Museo José Rafael Pocaterra; el Centro de Artes Vivas Alexis Vivas, antiguo Club Centro de Amigos; la Casona de los Alvarado Escorihuela; la Casona o Palacio del Correo Central; el Museo Nelson Mandela, antigua Casa de los Gobernadores durante la época de Juan Vicente Gómez; faltando por concretar la restauración de la Casona Hernández de Monagas y la Casa de los Celis, acompañado de iniciativas privadas en la recuperación de casonas valencianas como es el caso de la Posada La Pastora, la Salumeria Il Contadino y próximamente el Café de Arts entre otros.
Existe un problema que estamos observando y es que en los últimos tiempos hemos visto perder cada vez más casonas de valor patrimonial, la mayoría propiedad privada, contentivo de un rico patrimonio histórico y arquitectónico, que le resta un valor agregado, debido a que una casa solariega, está íntimamente relacionado al estamento de la familia, el lugar donde tuvo su origen un determinado linaje familiar y residieron durante varias generaciones, lo que la define como la vivienda principal, de cada una de las antiguas familias originarias, de ese entorno fundacional de nuestras raíces, en realidad, la importancia de un centro histórico se basa en sus casonas, porque en ellas contiene una multiplicidad de historias en lo individual y en lo colectivo de un núcleo llamado Familia, que desde tiempos remotos hacen vida comunitaria, religiosa, económica, cultural, social y política en los distintos espacios que la conforman. Perder otra casona patrimonial, significa ir perdiendo la memoria histórica y el gentilicio de nuestra querida ciudad de Valencia, así como la posibilidad de consolidar y desarrollar un potencial turístico basado en una gran riqueza histórica local, por lo que es importante una acción mancomunada entre el sector público y privado, que permitan diseñar estrategias de políticas, que contribuyan a que sus propietarios, se vean incentivados a diseñar proyectos viables y cónsonos, que busquen repotenciar y reconstruir lo derrumbado de ese importante patrimonio, lo que profundizara un rescate y un mejoramiento del centro histórico
Francisco Cariello Gubaira – Cronista
No dejes de leer: Valencia Cívica Social y Cultural
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Directo al Marketing
Tras 70 años de funcionamiento, Conatel ordena el cierre de Radio Mundial 850 AM

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), ordenó el cierre de la legendaria emisora Radio Mundial 850 AM, quienes este lunes 31 de marzo, tras 70 años de trasmisión, apagaron sus micrófonos.
«Radio Mundial 860 AM san Cristóbal, por mandato del organismo nacional culmina su compromiso social con el pueblo tachirense todo. Una orden de extinción dada por el organismos correspondiente, indica que debemos ser acatadores y salir del espectro», se le escucha decir al locutor Nelson Chacin,muy consternado. El cierre coincidió con el aniversario 464 de Táchira.
El SNTP documentó el caso afirmando que el ente regulador declaró la extinción de la concesión de una de las últimas emisoras en Amplitud Modulada del estado Táchira.
Cierran Radio Mundial
Radio Mundial ya había salido del aire momentáneamente en febrero de 2018 luego del robo de sus equipos y la destrucción de una de sus antenas, lo que afectó en ese momento a Radio Difusora Cultural del Táchira.
«Se cierra otra ventana más para la libertad de expresión», lamentó el director de la emisora, Nelson Chacín, en declaraciones a la AFP.
Esta sería la cuarta emisora radial que cesa sus transmisiones durante el primer trimestre de 2025, según Espacio Público. En el mes de enero se documentó el cierre de Criolla 107 FM, a la que además le confiscaron varios equipos como transmisores y CPU. Operaba desde el año 2020 en el municipio Angostura (estado Bolívar).
En el mes de febrero se informó del cierre de las emisoras Victoria 100.9 FM y Stilos 93.1 FM que operaban en la localidad de Biscucuy, estado Portuguesa, así como el decomiso de sus equipos. Según Espacio Público, el año pasado se contabilizó el cierre de 24 medios de comunicación, de los que 21 eran emisoras de radio.
Con información de: ACN / Aporrea
No dejes de leer: Nestlé Venezuela impulsa la diversidad, inclusión y equidad de género en su organización
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Espectáculos21 horas ago
Rafa y Chinin no le temen a “Empezar de cero”
-
Nacional7 horas ago
Director del CICPC destaca la importancia de un ambiente sano para los menores
-
Internacional6 horas ago
«Soy el primero en querer saber qué pasó». Antonio Espaillat desmiente negligencia tras colapso en Jet Set
-
Deportes21 horas ago
Carabobo FC y Universidad de Chile empataron a uno en el Misael Delgado (+Video)