Economía
Intercambio comercial entre Venezuela y Colombia crece un 19% en el primer semestre

El intercambio comercial formal entre Venezuela y Colombia creció un 19% en el primer semestre del año respecto al mismo período de 2022, al pasar de 324 millones de dólares a 387,5 millones, dijo este miércoles a EFE el presidente de la Cámara de Integración Económica Venezolano Colombiana (Cavecol), Luis Alberto Russián.
«La razón de ese crecimiento han sido las expectativas positivas que se han generado en cuanto a la relación binacional y a las señales que han dado las autoridades de querer dar mayor estabilidad y seguridad jurídica», explicó.
Señaló que, en el ámbito jurídico, un «cambio importante» ha sido el «protocolo modificatorio del acuerdo de alcalde parcial número 28» -que rige el comercio bilateral-, suscrito «en febrero», aunque su entrada en vigencia -indicó- fue «bastante reciente, apenas en junio», por lo que sus efectos se verán reflejados «en las cifras del segundo semestre de 2023».
Intercambio comercial formal entre Venezuela y Colombia
Según Cavecol, las importaciones de Venezuela aumentaron un 7,7% en los primeros seis meses del año, al subir de 284 millones de dólares -en el segundo semestre de 2022- a 306 millones, mientras que sus exportaciones hacia el país andino crecieron un 106%, debido a que pasaron de 39,5 millones a 81,3 millones.
La nación caribeña ha exportado, principalmente, «abonos, productos químicos orgánicos, combustibles y aceites minerales y fundición, hierro y acero», y ha comprado a Colombia productos como «azúcares y confites, materias plásticas y productos farmacéuticos».
Russián afirmó que se han celebrado «muchísimas reuniones técnicas» entre «autoridades de distintos sectores», entre ellos salud, transporte, agricultura y turismo, de ambos países.
Aseguró que, si bien aún «faltan muchas cosas por hacerse», la «necesidad de tener un socio cercano y complementario se ve evidenciado en el entusiasmo de muchos empresarios», tanto de Venezuela como de Colombia, «de ver cómo se vuelve a hacer negocios».
El presidente de Cavecol agregó que ambos Gobiernos «han coincidido en la necesidad de generar mayor confianza», ante el «enorme reto» de «reinstitucionalizar la relación» bilateral, retomada tras la llegada al poder en Colombia de Gustavo Petro, en agosto de 2022, luego de tres años rotas.
El pasado febrero, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, y su homólogo colombiano firmaron un acuerdo cuyo objetivo es alcanzar este año la meta de 1.800 millones de dólares en operaciones comerciales, según una declaración conjunta difundida por la Presidencia del país andino.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Binance eliminó al Banco de Venezuela como método de pago en plataforma P2P
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Economía
Sector maíz venezolano necesita alrededor de US$ 350 millones para producir el rubro

Sector maíz necesita unos US$ 350 millones para producir el rubro, según lo dio a conocer el presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos y Afines (SVIAA), Saúl Elías López, consideró que pueda haber una disminución entre el 10% y el 14% de la superficie sembrada para el ciclo 2025.
«Tiene que ver con la falta de financiamiento y la incertidumbre desde el punto de vista económico, vinculado también a la moneda», sumó.
Sostuvo que el año pasado, una gran parte de los pagos hechos a los productores «se realizaron en bolívares, por supuesto a la tasa oficial y eso afectó buena parte de la rentabilidad de nuestros agricultores».
López manifestó que estiman que para este ciclo se pudieran sembrarse entre 280.000 a 290.000 hectáreas, «igualmente manteniendo un rendimiento positivo».
También puede leer: Margarita, Los Roques y Anzoátegui registraron mayor ocupación hotelera en Semana Santa
Sector maíz necesita unos US$ 350 millones
Destacó que siempre hay espacio para la mejora de unos 4.300 kilos por hectárea y proyecto que la producción total de maíz para el ciclo 2025 podría ubicarse en 1.200.000 toneladas.
Igualmente, aseveró que al sector le hace falta US$ 350 millones para producir maíz y aspira a que no haya incremento en el precio de la harina de maíz precocida.
«A pesar de que hubo cambio en la política arancelaria para la importación, esperamos que no lo afecte porque se debe considerar los momentos en que se realiza la importación de estos rubros», recalcó en Unión Radio.
ACN/MAS/Banca y Negocios
No deje de leer: ¡Este 23 de abril! Todo listo para Gran Encuentro de Constructores 2025
-
Economía22 horas ago
Feria de Empleo IESA promueve la inclusión de profesionales mayores de 50 años
-
Espectáculos17 horas ago
Rafa y Chinin no le temen a “Empezar de cero”
-
Sucesos21 horas ago
Tres funcionarios de la PNB detenidos y destituidos en Zulia por quitarle a viajero más de mil dólares (+video)
-
Espectáculos22 horas ago
CEVAC Jazz Ensamble ofrecerá concierto en el CVA Las Mercedes