Conéctese con nosotros

Internacional

Nobel de la Paz premia a movimientos civiles de Bielorrusia, Rusia y Ucrania

Publicado

el

Nobel de la Paz premia a movimientos civiles - noticiacn
Compartir

El Nobel de la Paz premia a movimientos civiles, al reconocer este viernes 7 de octubre la importancia de la sociedad civil para la paz y la democracia con un premio conjunto al activista bielorruso Ales Bialiatski y las organizaciones rusa Memorial y la ucraniana Centro para las Libertades Civiles.

Bialiatski y las dos organizaciones han promovido durante años el derecho a «criticar al poder» y han hecho esfuerzos «extraordinarios» para «documentar crímenes de guerra; abuso de derechos humanos y de poder», destacó en su fallo el Comité Nobel Noruego.

«A través de su afán consistente en favor de valores humanistas; el antimilitarismo y los principios legales han revitalizado y honrado la visión de Alfred Nobel de la paz y la fraternidad entre naciones», consta en la motivación.

Nobel de la Paz premia a movimientos civiles

Bialiatski fue uno de los iniciadores del movimiento democrático en Bielorrusia en la década de 1980 y fundador en 1996 de la organización Vesná (Primavera); en respuesta a las reformas constitucionales que dieron al presidente «poderes dictatoriales».

Vesná ha documentado y protestado «contra el uso de la tortura a presos políticos por las autoridades»; señaló el Comité, que recordó que Bialiatski estuvo detenido entre 2011 y 2014 y, de nuevo, tras las protestas de 2020, sin juicio en este último caso.

Memorial fue creada en 1987 por activistas de derechos humanos en la Unión Soviética como el «Nobel» de la Paz Andrei Sajarov y la abogada Svetlana Gannushkina.

Tras el colapso de la URSS, Memorial se convirtió en la principal organización de derechos humanos en Rusia; aparte de crear un centro de documentación de las víctimas del estalinismo, hizo lo mismo con quienes han sufrido «opresión política y violaciones de derechos humanos» en ese país, así como con los abusos y crímenes en la guerra de Chechenia.

Memorial fue catalogada de «agente extranjero» por las autoridades rusas en 2016; en diciembre de 2021, los tribunales liquidaron tanto la organización como su centro de derechos humanos por crear una «imagen falsa de la Unión Soviética como Estado terrorista» y por haber ocultado información sobre su función como agente extranjero y «justificar el extremismo y terrorismo».

El Centro para las Libertades Civiles fue fundado en Kiev en 2007 con el objetivo de «reforzar la sociedad civil ucraniana; presionar a las autoridades para hacer de Ucrania una democracia de pleno derecho» y ha defendido la adhesión a la Corte Penal Internacional.

Tras la intervención militar rusa de febrero pasado, se ha comprometido en la identificación y documentación de crímenes de guerra rusos contra la población civil»; «en colaboración con socios internacionales», está desempeñando un papel pionero «para hacer rendir cuentas a las partes culpables por sus crímenes».

Nobel de la Paz premia a movimientos civiles - noticiacn

Ales Bialiatski.

Reacciones al galardón

Nobel de la Paz premia a movimientos civiles. En rueda de prensa posterior, la presidenta del Comité Nobel, Berit Reiss-Andersen, se mostró «especialmente preocupada» por Bialiatski y pidió su liberación inmediata; aunque admitió que su deseo no es «realista».

Reiss-Andersen aseguró que el premio no va «contra nadie», tampoco el presidente ruso, Vladimir Putin; aunque afirmó que su gobierno y el de Bielorrusia «representan a regímenes autoritarios que suprimen los derechos humanos».

La elección de un Nobel de la Paz vinculado a la guerra de Ucrania o a disidentes rusos y bielorrusos era una de las opciones más sólidas en las quinielas previas para suceder en el palmarés a dos periodistas; la filipina Maria Ressa y el ruso Dmitri Muratov.

«Es una noticia inesperada y muy grata. Me siento muy orgullosa, siento muchas cosas ahora. Es su galardón y el de sus compañeros, por una labor difícil y peligrosa»; dijo Natalya Pinchuk, esposa de Bialiatski, en el canal de Telegram de Vesná.

En declaraciones a EFE en Moscú, el director de Memorial, Alexandr Cherkásov, habló de un premio a todos los defensores de derechos humanos en el espacio postsoviético; además de tildar de «muy oportuno» que la concesión coincida con el 70 cumpleaños de Putin.

En su página en Facebook, la directora del centro ucraniano, Oleksandra Matviychuk, se mostró «contenta» por la obtención del premio; aunque destacó que todavía queda «mucho trabajo por hacer».

Hecho inédito

Nobel de la Paz premia a movimientos civiles. Un tercio de los 103 premios de la Paz concedidos en la historia del Nobel han sido compartidos, por dos o por tres personas; pero nunca antes por una persona y dos organizaciones.

Los galardonados tienen otra cosa en común: todos ganaron con anterioridad el denominado Nobel Alternativo de la fundación sueca Right Livelihood Award: Memorial, en 2004; Bialiatski, en 2019; y el Centro por las Libertades Civiles, este mismo año.

Otros ganadores del Nobel de la Paz como la keniana Wangari Maathai (2004) y el congoleño Denis Mukwege (2018) habían recibido años antes el Nobel Alternativo.

Los premiados compartirán los 10 millones de coronas suecas (916.000 euros o 882.000 dólares) con que están dotados este año todos los Nobel; cuya ronda de ganadores finalizará este lunes con el de Economía.

El de la Paz es el único de los seis premios que se otorga y se entrega fuera de Suecia, en Oslo; por deseo expreso de Alfred Nobel, ya que en su época Noruega formaba parte del vecino país.

Nobel de la Paz premia a movimientos civiles - noticiacn

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Alcalde de Nueva York declara estado de emergencia ante crisis migratoria

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

Masacre en gallera de Ecuador deja al menos 11 muertos (+video)

Publicado

el

Compartir

Al menos 11 muertos y nueve heridos deja una nueva masacre en Ecuador, el hecho se registró en una gallera en la provincia de Manabí. El hecho se habría registrado la noche de este jueves 17 de abril, en medio de un fuerte crisis de seguridad que atraviesa este país, que el fin de semana reeligio a Daniel Noboa como su presidente.

La Policía Nacional confirmó el hecho y ofreció recompensa a quien aporte información o datos relevantes sobre los autores o presuntos implicados.

Medios locales reportan que el ataque armado se produjo en una gallera de la comunidad La Valencia, en el límite provincial entre Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas.

Masacre en gallera de Ecuador

De acuerdo con la información divulgada por el canal Ecuavisa, 12 hombres armados, vestidos de militares, llegaron en tres camionetas.

De acuerdo con el informe policial, los hombres habrían abierto fuego de manera indiscriminada contra las personas congregadas en la gallera, generando caos y pánico. La Policía Nacional investiga la posible vinculación del hecho con bandas criminales organizadas.

Al parecer los delincuentes también se habrían llevado 20 mil dólares que estaban destinados como premio para la competencia.

Ecuador sufre una crisis de seguridad y los sucesos violentos son cada vez más intensos y frecuentes.

El país suma más de mil 500 homicidios en lo que va de año a pesar de las declaratorias de estado de excepción y otras medidas que incluyen la militarización, con las cuales el Gobierno del presidente Daniel Noboa busca frenar el crimen organizado.

Con información de Prensa Latina

Lea también: EE. UU. podría abandonar negociaciones de paz entre Rusia y Ucrania

 

Infórmate al instante únete a nuestros canales

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

 

 

 

 

 

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído