Conéctese con nosotros

Política

Sinergia: “Debemos preservar el espacio autónomo y propio de la sociedad civil”

Publicado

el

sociedad civil Sinergia
Compartir

Sinergia advirtió que las organizaciones de la sociedad civil venezolana nuevamente se unieron en rechazo a la pretensión del gobierno de controlar y coartar el accionar de las ONG.

Recientemente 500 organizaciones y 250 personas manifestaron, a través de un comunicado, el rechazo ante la pretensión de aprobar el proyecto de Ley de Cooperación Internacional.

El proyecto de la Ley de Cooperación Internacional que es discutido en la Asamblea Nacional elegida en el 2020, y aprobado en primera discusión, «pretende cercar y limitar la actuación de organizaciones autónomas de la sociedad civil».

«A las organizaciones conformadas por ciudadanos que deciden agruparse para trabajar en distintos campos, actividades o acciones con el fin de proporcionar mejor calidad de vida a sectores vulnerables o en la defensa de derechos humanos, o para prestar ayuda en medio de la Emergencia Humanitaria Compleja que atraviesa el país.

Deborah Van Berkel, presidenta de SINERGIA, señaló que esta ley no solo afecta a las ONG sino a todos los sectores de la sociedad.

“En este momento nuestra tarea no solo es alertar sobre la posible aprobación de la ley, sino hacer del conocimiento de muchos actores de las propuestas que desde las organizaciones de la sociedad civil se han construído para el bien del país».

Al igual que planteamos a las instancias del Estado, del poder, la necesidad de no continuar por el camino de aprobar , no solo esta ley, sino distintos instrumentos que limiten la participación ciudadana como la Providencia 002 2021”.

«Este es un proyecto de ley que en lugar de facilitar la cooperación, pretende fiscalizar y coartar la acción de cooperación que puede tener cualquier organización de la sociedad civil. Esta ley no normaría la acción del Estado sino de las organizaciones civiles en sus procesos normales de solidaridad».

«Es decir los proyectos de apoyo en asistencia humanitaria, por ejemplo para combatir la desnutrición, en apoyo a las personas con cáncer, a las mujeres que requieren atención médica».

«Todo ese trabajo que se hace en la mayoría de los casos con el aporte de organizaciones internacionales y nacionales va a ser limitado y coartado de aprobarse esta ley”, resaltó la presidenta de Sinergia.

Dentro del proyecto de ley hay un artículo que preocupa particularmente a las ongs debido a que se refiere a la eliminación de las organizaciones.

Establece dicho artículo lo siguiente:

Serán sometidas a evaluación a los fines de su prohibición, suspensión, restricción o eliminación definitiva todas aquellas organizaciones no gubernamentales, fundaciones o asociaciones sin fines de lucro, públicas o privadas, que realicen actividades de cooperación internacional en el territorio de la República Bolivariana de Venezuela que, de manera directa o indirecta, promuevan o participen con otras asociaciones, organizaciones, gobiernos u organismos internacionales, en la aplicación de medidas coercitivas unilaterales contra la República.

“Es decir que para el gobierno toda organización que pueda apoyar alguna sanción al país puede ser sujeta de su eliminación absoluta”.

Van Berkel alerta sobre este artículo en particular y recalca que los ciudadanos “debemos preservar el espacio autónomo y propio de la sociedad civil. Debemos interactuar con los actores políticos, pero cada uno en su espacio, cada una en su dinámica y con respeto por el otro».

«Debemos exigir el respeto y la posibilidad de actuar en lo público sin instrumentos legales que limiten o restrinjan la participación ciudadana o el derecho a asociarse libremente, derechos que están consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela”.

Nota de prensa

No dejes de leer

«Se me quitan las ganas de vivir» en Trasnocho Cultural

Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Política

Pedro Díaz Blum: “Hace falta un diálogo con acuerdos” (+ video)

Publicado

el

Pedro Díaz Blum aboga por diálogo - Agencia Carabobeña de Noticias
Pedro Díaz Blum.
Compartir

Para el exparlamentario y candidato a la Asamblea Nacional por Fuerza Vecinal-, MinUnidad y Movimiento Ecológico de Venezuela, por Carabobo, Pedro Díaz Blum, parte de los conflictos del país derivan de la falta de reconocimiento de que los problemas son básicamente políticos, por lo que aboga por “un diálogo”, entre las partes, pero “con acuerdos”.

Así lo dio a conocer Díaz Blum en una entrevista en el programa Primera Página de Globovisión, donde señaló que, aunque las elecciones son un paso muy importante en el devenir de la historia de un país, estos procesos son “el último paso, previo a una negociación política”.

Díaz Blum sostiene que para él “desde el principio, las elecciones no han solucionado nada. Cada vez que hay elecciones han generado más problemas, porque no se ha llegado a acuerdos ni se han hecho negociaciones políticas previas ”.

Dijo que hay un grupo de venezolanos del sector opositor y el sector oficial que se vienen reuniendo desde hace varios años, para tratar de generar ideas y opciones que puedan servir para una negociación”.

También puede leer: CNE habilitó un nuevo Sistema de Divulgación de Oferta Electoral

Pedro Díaz Blum aboga por diálogo con acuerdos

De allí que surge la propuesta que piensa llevar a la Asamblea Nacional, y “es el diálogo nacional con acuerdos. Pero, primero, debemos entender que una negociación es algo direccionado entre un grupo y otro, pero grupos pequeños, y en Venezuela no todos los intereses se han puesto sobre la mesa. Han sido negociaciones donde no han estado todas las partes ”.

“Cuando no están todos los intereses, cualquier negociación puede ser atacada. Y esto es lo que ha pasado en Venezuela. Los negociadores han estado de buena fe, pero han fracasado. No porque lo diga yo, sino porque es hecho notorio”, expresó.

Por otro lado, dijo que hay que diferencia, que “la mediación es una negociación, pero con alguien que facilite”.

Pero, aclara que, por el contrario, el diálogo es amplio, donde las personas conversan entre sí, se dicen cosas y va a acercando las posiciones y además, va generando coincidencias. De allí que en el grupo de Boston, hemos aprendido, en 22 años de trabajo, que el diálogo puede llevar a acuerdos. Por eso nuestra propuesta es el diálogo nacional con acuerdos, que deben darse en todo el país, con una metodología, donde converjan todos los interesados”.

Díaz Blum también se refirió a la relación entre Venezuela y Estados Unidos, la cual ve difícil.

Ratificó que “las sanciones nos perjudican a todos. Pero, lo principal es que los venezolanos nos pongamos de acuerdo entre nosotros mismos”.  Este conflicto político lo debemos resolver entre venezolanos.

ACN/MAS/NDP

No deje de leer: Stalin González: “El 80% del país no está con Maduro”

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído