Internacional
Honduras retiene a Piedad Córdoba con alta suma en dólares oculta

La senadora electa colombiana Piedad Córdoba retenida en Honduras, con casi 68.000 dólares que no declaró en un aeropuerto de la región central del país centroamericano; informó el Instituto Nacional de Migración (INM).
Córdoba, de 67 años, fue detenida en el Aeropuerto Internacional de Palmerola; situado en el central departamento hondureño de Comayagua; según un escueto comunicado del INM.
La senadora «ha sido provisionalmente retenida para investigación por la portación de aproximadamente 68.000 dólares americanos que no fueron declarados»; señaló la institución hondureña.
Fajos de dólares, algunos billetes de 500, 100 y 5 lempiras (moneda hondureña) y un billete de bolívares, los cuales serían parte del dinero que ella pretendía transportar en su viaje; reseñó el portal El Haraldo de Tegucigalpa.
Piedad Córdoba retenida en Honduras
El dinero supuestamente «pertenece a un empresario colombiano (no identificado) que reside en la ciudad de Tegucigalpa (capital de Honduras), quien está siendo citado por la Fiscalía del Estado de Honduras para que rinda su declaración y que siga el procedimiento de ley correspondiente»; indicó el INM.
La senadora llevaba el dinero oculto en una maleta y fue requerida cuando pretendía tomar un vuelo comercial con destino a Panamá, donde luego se trasladaría a Bogotá; según medios locales de prensa.
Córdoba y las divisas aseguradas quedaron a disposición del Ministerio Público; donde se dará seguimiento a las investigaciones correspondientes.

Boleto con el itinerario de la senadora.
Se reunió con autoridades del Gobierno
La senadora llegó el pasado viernes a Honduras, donde supuestamente se reunió con autoridades del Gobierno que preside Xiomara Castro; líder del oficialista Partido Libertad y Refundación (Libre, izquierda); quien la invitó en su momento a su toma de posesión.
Asimismo, las polémicas han estado a la carta con la senadora, al punto que el candidato a la presidencia y jefe político del Pacto Histórico, Gustavo Petro, le pidió marginarse de la campaña; señaló que son graves los señalamientos en su contra y hasta, en debate definitivo para la primera vuelta presidencial realizado por la alianza de SEMANA y El Tiempo; dijo que sí sería capaz de extraditar a la parlamentaria.
En «ojo del huracán» desde hace rato
Córdoba, que ya había sido senadora entre 1994 y 2010, ha estado en el ojo del huracán luego de que en febrero se conociera, en una investigación de Noticias Caracol; una declaración ante la Fiscalía de Andrés Vásquez, exasesor de la congresista electa.
En ella, el hombre aseguró que hace unos 15 años la política «habría capitalizado políticamente la entrega de secuestrados hasta el punto de conseguir que las liberaciones de Íngrid Betancourt y de los tres contratistas estadounidenses se retrasaran».
Según esa versión, Córdoba quería darle el mérito de la liberación de secuestrados al entonces presidente venezolano, Hugo Chávez; para que a su vez, este la «catapultara» a la Presidencia colombiana.
La senadora también ha sido acusada de tener vínculos con el supuesto testaferro del presidente venezolano Nicolás Maduro, Álex Saab, quien está detenido y con el que ella habría viajado y hecho negocios; como algunos sectores políticos denuncian.
#Atención | Estas son las primeras imágenes de los más de 62.000 dólares que llevaba en efectivo y sin reportar la senadora electa del Pacto Histórico Piedad Córdoba, quien fue requerida por las autoridades en Honduras.
Más información en: https://t.co/P4rKSYyaMS pic.twitter.com/mDHq8rNq4F
— Noticias RCN (@NoticiasRCN) May 26, 2022
ACN/MAS/Agencias
No deje de leer: Duelo y confusión en Uvalde tras brutal masacre en su escuela
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.
La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.
A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.
“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.
Deportado capo guatemalteco a EEUU
Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.
Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.
La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.
La extradición más importante en décadas
La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.
En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.
Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.
En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.
El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.
Con información de: RCN
Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram
– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Deportes18 horas ago
Gregorio Petit nuevo manager de Tiburones de La Guaira
-
Nacional18 horas ago
Nuevo vuelo del plan Vuelta a la Patria arribó este viernes al país con 168 migrantes
-
Deportes13 horas ago
Venezolano Orluis Aular hace podio en su debut del Giro de Italia (+ video)
-
Deportes16 horas ago
Gabriel Moreno da grand slam, Keider Montero subió y ganó (+ videos)