Conéctese con nosotros

Hombre & Mujer

Prueban sistema electoral con tecnología blockchain en Colombia

Publicado

el

blockchain
Compartir

Prueban sistema electoral con tecnología Blockchain en colegios de Colombia: La tecnología empleada dentro del proceso electoral estudiantil podría ser aprovechada para hacer más sencillo y económico el sistema electoral del país a la hora de elegir candidatos para el congreso, alcaldías, gobernaciones y presidencia de la República. DiarioBitcoin entrevistó a Mauricio Tovar, codirector del Grupo de Investigación In TIC Colombia de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) sobre la experiencia.

La tecnología Blockchain, más allá de su aplicación dentro del ecosistema digital, ofrece grandes oportunidades para mejorar distintos procesos de la vida cotidiana, garantizando mayor transparencia y la integridad de los datos manejados.

Una de las áreas donde las bondades de la tecnología del libro mayor descentralizado puede ser aprovechada en su máximo esplendor es en el ámbito de los procesos electorales, ya que son eventos de consulta popular donde la mayoría de los votantes deben elegir a un candidato para que ostente un cargo que conlleva una gran responsabilidad.

Por ello, la Alta Consejería para las TIC de Bogotá y la Secretaría de Educación desarrollaron conjuntamente el lanzamiento de una iniciativa piloto, en la cual se hizo uso de un sistema basado en Blockchain para las elecciones de personeros estudiantiles en colegios distritales, llevando la posibilidad de que los niños tuviesen un primer contacto con esta tecnología.

MARZO 11, 2018 SHADOWARGEL ALTA CONSEJERÍA TIC, BLOCKCHAIN, BOGOTÁ, COLOMBIA, INTIC COLOMBIA, REPRESENTANTES ESTUDIANTILES, TECNOLOGÍA, VIVELAB BOGOTÁ, VOTACIONES

Elecciones y tecnología Blockchain

Para ello, los estudiantes ingresaron a la página respectiva a través de los computadores e introdujeron un código registrado en el sistema, lo cual les permitió llevar a cabo su derecho al voto seleccionando la fotografía del aspirante al cual querían elegir para el cargo. De acuerdo con el alto consejero distrital de TIC, Sergio Martínez, el proceso se caracterizó por ser una experiencia novedosa y sencilla para el estudiantado, garantizando en todo momento la transparencia en el manejo de los datos.

En palabras de Mauricio Tovar, codirector del Grupo de Investigación InTIC Colombia de la Universidad Nacional de Colombia, Blockchain es una tecnología que ofrece la posibilidad de contar con una base de datos descentralizada, la cual resulta apropiada para los procesos electorales ya que garantiza completa confidencialidad a la hora de ejercer el derecho al voto, y que los datos introducidos no puedan ser modificados.

Esto es posible mediante la programación de un contrato inteligente, el cual ejecuta una serie de acuerdos siempre que los participantes cumplan con las condiciones establecidas en el mismo. La iniciativa se llevó a cabo haciendo uso del trabajo realizado por ViveLab Bogotá, que desarrolló una aplicación para la estructuración de estos contratos, la cual fue aplicable a los procesos electorales realizados en los colegios.

La experiencia

DiarioBitcoin entrevistó a Mauricio Tovar, quien habló sobre la prueba piloto realizada con los colegios distritales.

– ¿Cómo surgió la idea para llevar a cabo esta iniciativa conjuntamente con la Secretaría de Educación?

Fue un trabajo conjunto entre la Alta Consejería TIC de la Alcaldía Mayor de Bogotá y el ViveLab Bogotá de la Universidad Nacional, donde vimos pertinente investigar juntos sobre aplicaciones de la tecnología Blockchain en el sector público y luego de unos procesos de creación conjunta y consultas, el resultado fue seleccionar el piloto para elegir líderes estudiantiles en colegios públicos de Bogotá utilizando Blockchain, para asegurar que los votos electrónicos de los jóvenes no pudieran ser modificados, y que sean un mensaje de transparencia desde los jóvenes a los adultos.  La secretaria de educación ha sido un afiliado fundamental para llevar a cabo el piloto en los colegios seleccionados para el piloto.

– ¿Cuál fue el aspecto que más dificultades planteó durante el desarrollo de esta propuesta?

En los aspectos de desarrollo y programación se presentaron varios retos interesantes, como la simplificación del contrato inteligente y aún tenemos retos en cuanto a los tiempos de confirmación y los costos de los redes públicas para registrar cada voto, pero la usabilidad y la experiencia de los estudiantes fue bastante buena.

– ¿Cómo cataloga la experiencia de trabajo con los organismos gubernamentales colombianos?

El trabajo con la Alta Consejería TIC y La Secretaria de Educación ha sido muy positiva, ha sido un muy buen trabajo articulado entre los equipos y vemos una apertura para investigar y usar estas nuevas tecnologías para el beneficio de los ciudadanos, en este caso particular para procesos transparentes de votación, pero hemos realizado muchos proyectos de manera conjunta pensando siempre en que los ciudadanos se beneficien con las TIC. También el Ministerio TIC y Colciencias han apoyado a través de conferencias, hackathones y las investigaciones que estamos haciendo en la tecnología Blockchain, incluso estamos iniciando con ellos otro proyecto de investigación para un piloto de registro de propiedad de tierras utilizando Blockchain.

– En base a los resultados obtenidos, ¿hay planes de llevar a cabo este tipo de iniciativas a otros ámbitos de la sociedad civil?

Sí, este primer piloto fue muy satisfactorio, pero sabemos que aún debemos encontrar los mecanismos para mejorar los tiempos de confirmación y los costos del uso de la red, así como algunos elementos de la identidad digital en Blockchain, pero vamos a seguir avanzando para que estas tecnologías puedan ser utilizadas en procesos democráticos, y de toma de decisiones por votación en los sectores público y privado.

Se espera que esta experiencia brinde una perspectiva más amplia tanto para los organismos gubernamentales como para las asociaciones civiles, sobre el potencial de la tecnología subyacente de las monedas digitales para optimizar los procesos electorales, aspecto que cobra mucha fuerza este año ya que los ciudadanos tendrán que elegir este 2018 al nuevo presidente de la República y a los senadores que pasarán a formar parte del nuevo senado de la nación.

308Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)308Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)

ACN/Agenciadenoticias.unal.edu.co/Angel Di Matteo para DiarioBitcoin – Imagen creada con Canva

No deje de leer: Cerrada frontera con Colombia por comicios legislativos

Hombre & Mujer

KALA presenta “Horizontes de Sol y Sal”, una colección cápsula inspirada en paisajes venezolanos

Publicado

el

KALA Horizontes de Sol y Sal
Compartir

 

La firma venezolana de resortwear KALA, dirigida por la diseñadora y modelo Laura Zabaleta, presentó oficialmente su nueva colección cápsula para la temporada de vacaciones de verano, titulada “Horizontes de Sol y Sal”.

La propuesta está inspirada en paisajes venezolanos bañados por el sol, la sal y el viento, y explora texturas que evocan libertad, feminidad y movimiento.

Producida íntegramente en Venezuela y en cantidades limitadas, la colección incorpora materiales sostenibles y el trabajo artesanal de más de diez mujeres de distintas regiones del país.

Las piezas combinan técnicas tradicionales como el crochet, el macramé y el bordado manual.

Fundada en 2020, KALA ha evolucionado en cinco años desde la creación de carteras y accesorios tejidos hasta convertirse en una firma que integra trajes de baño y prendas complementarias.

Cada colección busca reconectar con lo esencial: la tierra, el alma y la belleza de lo hecho a mano. Su narrativa visual armoniza lo sensorial con lo emocional, celebrando lo auténtico, lo artesanal y lo consciente, con una estética femenina y toques de sensualidad.

Laura Zabaleta, con formación en moda y negocios entre Venezuela y Europa, gestiona la marca como un puente entre el diseño contemporáneo y la artesanía ancestral.

KALA apuesta por una moda con propósito, combinando producciones limitadas, procesos manuales y un compromiso genuino con la sostenibilidad.

Toda su producción se realiza en el país, en colaboración con talleres y comunidades artesanas que preservan técnicas tradicionales.

La firma utiliza fibras naturales, textiles certificados OEKO-TEX® y procesos de sublimación sin agua para reducir su impacto ambiental.

La colección “Horizontes de Sol y Sal” es una oda sensorial al encuentro entre el mar y el desierto.

Incluye bikinis, un modelo de trikini y prendas complementarias como faldas, pantalones, conjuntos y vestidos asimétricos en degradé, con tejidos que reflejan la luz como arena dorada.

Desde el diseño hasta la comunicación visual, la cápsula recorre paisajes venezolanos con tonos cálidos, formas orgánicas y materiales nobles.

KALA está presente en redes sociales como @kala.ve, en su showroom en la urbanización El Cafetal, en su sitio web www.marcakala.com y en las tiendas multimarca Siete Mares™ en Caracas y Valencia.

La firma también realiza envíos internacionales y tiene presencia en mercados clave como Dubái, Miami y Ciudad de México.

KALA Horizontes de Sol y Sal KALA Horizontes de Sol y Sal

 

Te invitamos a leer

Rels B lanza “afroLOVA 25’”, un proyecto musical que celebra el amor y los ritmos afrocaribeños

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído