Tecnología
Cómo configurar la privacidad y seguridad en Telegram

A partir de la última actualización de las políticas de privacidad de WhatsApp, la aplicación de mensajería más utilizada en Latinoamérica, muchos usuarios migraron a Telegram como principal alternativa.
En este sentido, ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, analizó la aplicación y comparte cómo configurar la privacidad y seguridad en Telegram.
Telegram es una app de mensajería basada en la nube, es decir que los mensajes e información se sincronizan constantemente con los servidores de Telegram.
Esta característica distintiva tiene algunas ventajas, como no depender de la conexión del teléfono (como en el caso de WhatsApp) y poder acceder a Telegram desde diferentes dispositivos, como tablets y computadoras de forma independiente.
Además, permite alojar todos los mensajes multimedia (audios, fotos y videos) en tu nube personal de Telegram, lo que evita que estas ocupen espacio en el dispositivo.
Cómo configurar la privacidad y seguridad en Telegram
Por otro lado, Telegram utiliza el protocolo MTProto 2.0 para sus comunicaciones, por lo que los chats normales de Telegram no están cifrados de extremo a extremo.
Esto no quiere decir que viajen en texto plano, sino que están cifrados con el protocolo propietario de la aplicación entre el cliente y el servidor.
Solamente los chats secretos de Telegram están cifrados de extremo a extremo e incluyen algunas funcionalidades extras.
“Este detalle no es menor, especialmente hoy en día cuando muchos usuarios migran a Telegram buscando mayor privacidad, pero desconocen el funcionamiento del cifrado en esta aplicación.”, menciona Cecilia Pastorino, investigadora de ESET Latinoamérica.
Entre otras cosas, Telegram permite grupos de hasta 200 mil miembros, con respuestas, menciones, hashtags y poder ‘fijar’ mensajes para que no se pierdan aquellos importantes dentro del chat.
Por último, en lo que respecta a permisos, solicita los mismos que WhatsApp, aunque estos pueden no otorgarse y la aplicación continuar funcionando con algunas limitaciones, como sincronizar contactos o enviar archivos multimedia.
Al igual que en la mayoría de las aplicaciones el menú principal de Telegram se encuentran las opciones de privacidad y seguridad y la política de privacidad que desde ESET recomiendan leer atentamente.
Entre estas configuraciones de privacidad de Telegram se permite elegir con quien – o quienes – se compartirá la información, como el número de teléfono, última vez en línea y foto de perfil.
No hace falta compartir el número de teléfono para comunicarse con otras personas,
Desde ESET destacan que no hace falta compartir el número de teléfono para comunicarse con otras personas, ya que se puede utilizar simplemente un usuario de Telegram y resguardar así el número personal.
Además, permite ver contactos bloqueados, así como quienes pueden reenviar mensajes, agregar a grupos y canales y recibir llamadas.
Dentro de las opciones de seguridad permite configurar un ‘Código de bloqueo’, que consiste en un PIN o huella digital que solicitará la aplicación para ingresar.
Este código es independiente del PIN o código del teléfono y es una opción extra para resguardar las conversaciones.
En esta sección también se permite habilitar la ‘Verificación en dos pasos’, la cual funciona con una contraseña y un correo de recuperación exactamente igual que en WhatsApp y es la configuración que evitará que un atacante pueda clonar la cuenta a través del número de teléfono.
Además, cuenta con la opción de poder eliminar la cuenta y toda la información de los servidores de Telegram en caso de no utilizar la aplicación por un determinado tiempo, por ejemplo, 6 meses.
En el menú ‘Ajustes’, en la sección ‘Datos y Almacenamiento’ permite ver cuánto espacio ocupa la información en los servidores de Telegram, así como también elegir por cuanto tiempo conservarla o, incluso, eliminarla.
Al final de esta sección también permite configurar un proxy en caso de que se quiera enmascarar la dirección IP para realizar alguna comunicación o bien evitar algún tipo de restricción de la red.
Por último, en la sección ‘Dispositivos’ permite ver una lista de todos aquellos dispositivos en los que se tenga una sesión abierta de Telegram, ya sea web, mobile o de escritorio, y da la opción para cerrar cualquiera de estas sesiones de forma remota.
Otra característica interesante de los chats secretos es que no pueden ser reenviados y se bloquean las capturas de pantalla.
Ya sea que el usuario intente tomarlas desde el teléfono o utilizando una aplicación particular, la captura del chat saldrá completamente negra.
Por último, estos chats permiten eliminarlos también del equipo del receptor e incluso configurar la ‘autodestrucción’ luego de un determinado tiempo.
Es bueno revisar las configuraciones de seguridad y privacidad
Es decir que una vez que el receptor ve el mensaje y pasa el tiempo configurado el mensaje se elimina automáticamente de ambos dispositivos sin dejar rastro.
“Al igual que con cualquier otra aplicación, es bueno revisar las configuraciones de seguridad y privacidad antes de comenzar a utilizar Telegram».
«Comprender cómo funciona la aplicación y de qué manera estamos compartiendo nuestros datos es clave para resguardar nuestra privacidad».
«Telegram es una gran alternativa como mensajero, con múltiples opciones y ventajas que se adaptan a casi todas las necesidades. Recuerda, los chats normales son muy útiles para mantenerte comunicado desde cualquier dispositivo y guardando las fotos o videos en la nube para no ocupar espacio, pero si lo que necesitas es una comunicación realmente privada, lo mejor es utilizar un chat secreto.”, agrega Pastorino de ESET Latinoamérica.
Nota de prensa
No dejes de leer
Quemaron una gandola en túnel El Cementerio en Caracas
Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Tecnología
De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli

Carlos López, gerente de soporte y capacitación de ESET Venezuela, subraya que, si bien la mecánica difiere de previas aplicaciones virales, los peligros fundamentales persisten al entregar información personal en el entorno digital.
La popular tendencia de generar imágenes estilo Studio Ghibli mediante IA implica riesgos de privacidad al compartir datos faciales. La incertidumbre sobre el resguardo y el posible uso futuro de esta información es latente.
En este sentido, ESET advierte sobre la cesión de datos biométricos.
Alerta inminente
López recuerda la preocupación suscitada por aplicaciones que solicitaban permisos innecesarios al acceder a las galerías de los usuarios. En el caso actual, el riesgo no radica tanto en los permisos de una aplicación, sino en la cesión voluntaria de información sensible.
“Estamos entregando nuestra imagen, fotografías de nuestros rostros y hasta de familiares y entornos empresariales. El interrogante crucial es qué tanto control tenemos sobre ese material una vez compartido, a quién se entrega y si existen garantías sólidas de su resguardo”, comenta.
La masificación de estos servicios, aunque realicen esfuerzos en seguridad, no elimina la posibilidad de vulneraciones. Carlos López plantea la inquietud sobre el destino de millones de imágenes faciales almacenadas en estas plataformas en caso de un fallo de seguridad.
Respecto a las vulnerabilidades específicas, López advierte sobre la incertidumbre del uso futuro de las imágenes entregadas. “Si bien la finalidad inmediata es la generación del filtro, desconocemos si estas imágenes serán utilizadas en publicidad, vendidas o empleadas para el desarrollo de nuevas funcionalidades. Al ceder nuestras imágenes, otorgamos a terceros la potestad de utilizarlas a su discreción”.
Medidas preventivas
En cuanto a medidas preventivas, el gerente de soporte y capacitación de ESET Venezuela enfatiza la pérdida de control una vez que la información se publica o se entrega a estos servicios.
“Al aceptar los términos de servicio, cedemos un control absoluto sobre nuestras imágenes”.
Ante el deseo de participar en tendencias virales, recomienda una conducta responsable, evitando incluir terceros no consentidos, información personal sensible visible en las imágenes (como matrículas de vehículos) o detalles que faciliten la geolocalización.
En este contexto, ESET Venezuela considera necesaria la implementación de regulaciones más específicas que obliguen a los proveedores de servicios a proteger la información personal de sus usuarios.
“Es fundamental que existan normativas que garanticen la protección adecuada de los datos que los usuarios confían a estos servicios”, concluyó Carlos López.
Para obtener más información, visite el sitio web de ESET: https://www.eset.com/ve/.
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
Ahora podrás ver tus programas y películas de Netflix en HDR10+ en los TV de Samsung
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Internacional21 horas ago
Médicos en República Dominicana anuncian paro por cancelaciones
-
Internacional21 horas ago
Flores y velas en memoria de las víctimas del Jet Set a un mes de la tragedia
-
Deportes24 horas ago
Piratas de Pittsburgh despide a su manager Derek Shelton y Don Kelly toma su lugar
-
Internacional22 horas ago
Desarticulada red de tráfico humano en EEUU: Un venezolano entre los detenidos