Conéctese con nosotros

Economía

Comerciantes carabobeños pagan a compañías privadas para tener servicios eficientes

Publicado

el

comerciantes servicios eficientes
Compartir

Comerciantes de la entidad carabobeña deben contratar compañías privadas para tener servicios eficientes.

La utilización de empresas privadas prestadoras de servicios básicos ante la ineficiencia de las compañías del Estado venezolano, eleva los gastos operativos de los pequeños comercios.

El señor Valdemaro Mora, dueño de un local de víveres, tuvo que adquirir un servicio de internet satelital con una compañía privada para poder percibir ganancias.

Mora comentó que debió suscribirse a ese servicio para poder utilizar los recursos tecnológicos como transferencias, pago móvil, e incluso para pagar a sus proveedores.

Contratación de compañías privadas eleva gastos operativos de comerciantes

Uno de los comerciantes consultados afirmó que sus ganancias no son como anteriormente.

«Los gastos de los comerciantes se van en pagar Internet, ya no tenemos como era antes por cable de ABA, ahora tuvimos que contratar una compañía privada«, aseveró luego de explicar por qué necesita de servicios eficientes.

Por su parte, la señora Luisana Quintero debió cambiar de rubro; de venta de ropa pasó a víveres, un negocio priorizado durante la cuarentena en Venezuela.

Pasarse a este rubro le garantizaba percibir algunos recursos económicos, sin embargo, los ingresos familiares son destinados a comprar alimentos que rindan para el grupo familiar.

«Ya venimos sentidos por la inflación, la situación es bastante fuerte».

comerciantes compañías privadas

«Los ingresos los destinamos a los granos que es lo que rinde para el grupo familiar que es numeroso. En mi casa somos siete».

Los comerciantes rechazaron que deban pasar tiempo en colas para surtir gasolina cuando pudieran utilizarlo en hacer comprar y diligencias para sus negocios.

El comerciante Valdemaro Mora explicó que compró gasolina bachaqueada «a 2 dólares el litro».

Por la dificultad para obtener gasolina y gasoil, los comerciantes deben comprar la mercancía más cara a sus proveedores que trasladan diversos rubros desde otras regiones del país.

Estos son algunos de los gastos que hacen los comerciantes para tener servicios más eficientes como Internet, agua e incluso plantas eléctricas para la energía.

No dejes de leer

Las telecomunicaciones también colapsan en Venezuela

Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Economía

Ecoanalítica prevé que inflación en Venezuela podría cerrar 2025 en 200%

Publicado

el

Inflación podría cerrar en 200% - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

La inflación podría cerrar en 200% este 2025 en Venezuela, que sería año con una inflación de tres dígitos. Así lo advirtió la firma Ecoanalítica este miércoles 14 de mayo por el economista Jesús Palacios en una entrevista con Unión Radio.

Palacios explicó que, aunque este aumento representa un fuerte repunte frente al 50% registrado al cierre de 2024, “sigue siendo un escenario alejado de la hiperinflación vivida entre 2017 y 2019”. No obstante, señaló que la aceleración de precios afecta severamente la planificación económica en todos los niveles.

“Esta inflación genera un descalce en el flujo de caja de las empresas y en la cobertura de costos de reposición de inventario”, explicó el economista. Además, advirtió que el impacto más fuerte lo sienten los sectores más vulnerables.

También puede leer: Pagan bonos «Beca Universitaria» y «100% Amor Mayor» de mayo

Inflación podría cerrar en 200%…

Según Palacios, los hogares de menores ingresos enfrentan mayores dificultades, ya que su presupuesto se destina principalmente a productos básicos. “Al incrementarse los precios, pierden capacidad de compra casi de inmediato”, añadió.

La tendencia alcista de precios preocupa a analistas, ya que podría consolidar un nuevo ciclo inflacionario que desestabilice la leve recuperación económica observada en los últimos años. Asimismo, afecta el clima de inversión, al aumentar la incertidumbre y limitar la planificación a mediano plazo.

Aunque el país ha logrado salir formalmente de la hiperinflación, la inestabilidad macroeconómica persiste. Los factores estructurales, como la escasa producción nacional, la dolarización informal y la falta de financiamiento, siguen generando presiones inflacionarias.

Ecoanalítica sugiere monitorear los próximos meses, pues las decisiones del gobierno sobre gasto público, política cambiaria y subsidios podrían incidir directamente en el comportamiento de los precios.

ACN/MAS/EPTV

No deje de leer: OPEP: Producción petrolera venezolana sigue estable y se ubicó 1.051.000 barriles diarios en abril

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído