Internacional
Departamento de Estado: Venezuela no coopera en la lucha antiterrorista

Por: Lcdo. Pedro L. Mayorga A. | 14 de mayo de 2020 16:50 HLV | Categoría:Internacional
De acuerdo a un comunicado del Departamento de Estado norteamericano, Venezuela ha sido incluida en una lista de países que respecto a la política exterior de la Casa Blanca “no están cooperando” en los esfuerzos de la lucha antiterrorista global, estatus que el gobierno de Maduro ahora comparte junto a otros países como Irán, Corea del Norte, Siria, y Cuba.
Conforme a una lista de medidas elaboradas por el gobierno estadounidense, los países que se encuentren en la misma no podrán comprar armas (esto califica como un embargo de compras de armamento). Así mismo, todos aquellos países que incurran en este tipo de comercio con los destacados en el documento también serán sancionados por EE.UU.
La calificación de Venezuela para ser incluido en la lista de países que no colaboran en la lucha antiterrorista global, se debe a la acusación realizada por funcionarios del Departamento de Defensa norteamericano, en donde se indica que el gobierno de Maduro colabora tanto con la guerrilla del ELN; como con el grupo terrorista Hezbolá, patrocinando sus acciones al abrigo del territorio venezolano.
La «lista negra» de países que no colaboran contra el terrorismo
“El Departamento de Estado notificó al Congreso que Irán, Corea del Norte, Siria, Venezuela y Cuba estaban calificados (…) de no apoyar los esfuerzos antiterroristas de Estados Unidos en 2019”, indica el comunicado.
Irán: “En 2019, Irán continuó siendo el mayor patrocinador estatal del terrorismo del mundo, apoyando a Hezbolá; grupos terroristas palestinos y otros grupos terroristas que operan en todo el Medio Oriente. En 2019, Irán mantuvo su apoyo a varios grupos terroristas chiítas iraquíes, incluidos Kata’ib Hizballah (KH), Harakat al-Nujaba (HAN) y Asa’ib Ahl al-Haq (AAH). El Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán (IRGC); una Organización Terrorista Extranjera designada, ha estado directamente involucrada en complots terroristas”, afirmó del comunicado.
Corea del Norte: “En 2019, cuatro personas japonesas que participaron en el secuestro de un vuelo de una aerolínea japonesa en 1970 continuaron viviendo en la RPDC. El gobierno japonés también continuó buscando una cuenta completa del destino de 12 ciudadanos japoneses; que se cree fueron secuestrados por entidades estatales de la RPDC en los años setenta y ochenta”, agregó el documento.
Siria: “Siria ha continuado su apoyo político y militar a grupos terroristas, incluida la provisión de armas y apoyo político a Hezbolá (…); El IRGC y las milicias respaldadas por el IRGC permanecen presentes y activas en el país con el permiso del presidente Bashar al-Assad”; afirmó el comunicado del Departamento de Estado.
Venezuela es incluida en la lista negra del Departamento de Estado
Venezuela: “En 2019, Maduro y los miembros de su antiguo régimen en Venezuela continuaron proporcionando entornos permisivos; para que los terroristas en la región mantengan su presencia (…) Si bien Maduro no fue el reconocido Presidente de Venezuela durante este período, su control dentro de Venezuela impidió efectivamente la cooperación con los Estados Unidos en los esfuerzos contra el terrorismo”; aseveró el informe norteamericano.
Cuba: “Miembros del ELN, que viajaron a La Habana para llevar a cabo conversaciones de paz con el gobierno colombiano en 2017, permanecieron en Cuba en 2019. Citando los protocolos de negociación de paz, Cuba rechazó la solicitud de Colombia de extraditar a diez líderes del ELN que viven en La Habana; después de que el grupo se responsabilizara por el atentado de enero de 2019 contra una academia de policía de Bogotá que mató a 22 personas e hirió a más de 60”, agregó.
EE. UU. incluye a Venezuela en lista negra de países que no colaboran en lucha antiterroristahttps://t.co/jGDI2WqPwA pic.twitter.com/YTIZHJHZV1
— NTN24 Venezuela (@NTN24ve) May 14, 2020
[Fuentes]: ACN | NTN24 | Caraota Digital | Dept.of State-Press | Redes
No dejes de leer: El chocolate gran aliado para reducir el estrés en la cuarentena
* Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.
La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.
A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.
“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.
Deportado capo guatemalteco a EEUU
Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.
Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.
La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.
La extradición más importante en décadas
La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.
En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.
Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.
En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.
El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.
Con información de: RCN
Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram
– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Deportes14 horas ago
Gregorio Petit nuevo manager de Tiburones de La Guaira
-
Nacional14 horas ago
Nuevo vuelo del plan Vuelta a la Patria arribó este viernes al país con 168 migrantes
-
Internacional15 horas ago
Primera misa de León XIV denuncia declive de la fe en favor del “dinero” poder y placer” (+ vídeos)
-
Deportes13 horas ago
Gabriel Moreno da grand slam, Keider Montero subió y ganó (+ videos)