Opinión
Transición y golpe militar

Transición y golpe militar: Por Leopoldo Puchi.-
Mike Pompeo presentó un documento denominado “Marco para transición democrática”, dirigido a la sustitución del actual gobierno y la salida de Nicolás Maduro de la presidencia. El planteamiento se concretaría por medio de un acuerdo entre Estados Unidos, el Gobierno y la oposición.
Ahora bien, el Gobierno ya informó que estaba en desacuerdo con la propuesta del secretario de Estado. De manera que el plan debe considerarse como la posición de una de las partes, que difiere de la posición de la otra parte, el Gobierno. El espacio para abordar este pulso es el de una mesa de diálogo.
OFERTA A MILITARES
Sin embargo, es probable que se intente adelantar ese mismo plan sin que haya acuerdo entre las partes. De ser así, ¿cuál sería el camino que se tomaría? La respuesta está en el propio texto del documento: los militares.
Es razonable pensar que quienes elaboraron la propuesta estaban al tanto de que no contarían con la aprobación del Gobierno. Esto explica que la iniciativa tenga como centro una oferta a los militares: ya no sería Juan Guaidó presidente interino y pudiera ser un militar; los altos mandos permanecerán en sus cargos.
En esta perspectiva, se parte de la hipótesis de que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana se fracturaría o capitularía con facilidad frente a una presión externa, lo que conduciría a un levantamiento militar o a un golpe de Estado palaciego. Posteriormente, a partir de los puntos que contempla el plan, se procedería a legalizar el golpe de Estado en la Asamblea Nacional.
Aunque la circunstancia de la epidemia del Covid-19 no es apropiada para deponer a un gobierno, sí se presta para ser utilizada con fines políticos, por los problemas sociales que genera.
TREGUA
Por supuesto, la oferta a los militares no tiene lugar de forma aislada, sino que se produce en el contexto de una grave situación económica, de la caída de los precios del petróleo y en el marco de las acciones de cambio de gobierno.
Como se sabe, estas acciones se centran en el vector de las sanciones, es decir, el bloqueo a la venta de petróleo y de otras materias primas, para así disminuir el flujo de divisas que se utiliza en la importación de insumos, medicinas y alimentos. El objetivo es el incremento del deterioro de las condiciones de vida de la población, para que presione.
Este vector de las sanciones ha estado articulado con otros movimientos en el tablero, como el cerco bancario y financiero, el poder dual, la acción del fiscal William Barr y la amenaza de una intervención extranjera.
El punto a despejar es si el plan de transición de Pompeo será retirado luego de conocerse que no tiene consenso o si se tomará el camino de un golpe para concretarlo. De retirarse o congelarse el plan, pudiera seguirse el camino de una tregua y adelantar acuerdos puntuales Gobierno-oposición para enfrentar la epidemia del coronavirus.
ACN/lp
No deje de leer: Comenzó extinción masiva afirma científico
Directo al Marketing
Tras 70 años de funcionamiento, Conatel ordena el cierre de Radio Mundial 850 AM

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), ordenó el cierre de la legendaria emisora Radio Mundial 850 AM, quienes este lunes 31 de marzo, tras 70 años de trasmisión, apagaron sus micrófonos.
«Radio Mundial 860 AM san Cristóbal, por mandato del organismo nacional culmina su compromiso social con el pueblo tachirense todo. Una orden de extinción dada por el organismos correspondiente, indica que debemos ser acatadores y salir del espectro», se le escucha decir al locutor Nelson Chacin,muy consternado. El cierre coincidió con el aniversario 464 de Táchira.
El SNTP documentó el caso afirmando que el ente regulador declaró la extinción de la concesión de una de las últimas emisoras en Amplitud Modulada del estado Táchira.
Cierran Radio Mundial
Radio Mundial ya había salido del aire momentáneamente en febrero de 2018 luego del robo de sus equipos y la destrucción de una de sus antenas, lo que afectó en ese momento a Radio Difusora Cultural del Táchira.
«Se cierra otra ventana más para la libertad de expresión», lamentó el director de la emisora, Nelson Chacín, en declaraciones a la AFP.
Esta sería la cuarta emisora radial que cesa sus transmisiones durante el primer trimestre de 2025, según Espacio Público. En el mes de enero se documentó el cierre de Criolla 107 FM, a la que además le confiscaron varios equipos como transmisores y CPU. Operaba desde el año 2020 en el municipio Angostura (estado Bolívar).
En el mes de febrero se informó del cierre de las emisoras Victoria 100.9 FM y Stilos 93.1 FM que operaban en la localidad de Biscucuy, estado Portuguesa, así como el decomiso de sus equipos. Según Espacio Público, el año pasado se contabilizó el cierre de 24 medios de comunicación, de los que 21 eran emisoras de radio.
Con información de: ACN / Aporrea
No dejes de leer: Nestlé Venezuela impulsa la diversidad, inclusión y equidad de género en su organización
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Internacional19 horas ago
Médicos en República Dominicana anuncian paro por cancelaciones
-
Deportes21 horas ago
Piratas de Pittsburgh despide a su manager Derek Shelton y Don Kelly toma su lugar
-
Internacional20 horas ago
Desarticulada red de tráfico humano en EEUU: Un venezolano entre los detenidos
-
Internacional19 horas ago
Flores y velas en memoria de las víctimas del Jet Set a un mes de la tragedia