Tecnología
Ingesta de animales salvajes origen del coronavirus

Consumo y venta de animales salvajes como origen del coronavirus
Autoridades apuntan a la venta de animales salvajes y su consumo; como origen del coronavirus, como el caso de varias enfermedades infecciosas; aparecidas desde los años 1980. En el mercado de Wuhan, la ciudad donde se originó el brote; se vendían animales vivos tan variados como ratas, coyotes y salamandras gigantes.
Se ha identificado la civeta (un carnívoro pequeño); en cuanto al Sindrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS), que causó cientos de muertos en China y Hong Kong en 2002-2003; el murciélago respecto al Ébola; y el mono está en el origen del VIH (virus del Sida). La carne de ave y de ganado pueden estar en el origen de enfermedades como la de Creutzfeldt-Jakob o la gripe aviar.
En el mercado de Wuhan, la ciudad donde se originó el brote; se vendían animales vivos tan variados como ratas, coyotes y salamandras gigantes.
El virus del Sras, transmitido por los animales; puso de manifiesto hace 17 años el peligro que entraña el comercio de ejemplares salvajes; una práctica muy extendida en China que; según los científicos, representa un riesgo importante para la salud humana; como lo demuestra la aparición de un nuevo coronavirus en ese país de Asia.
Como el Sras (Síndrome Respiratorio Agudo Severo), este nuevo coronavirus, que ya causó 56 muertos y afecta a casi 2.000 personas, tendría su origen en los animales salvajes vendidos para el consumo humano.
Aunque todavía no se haya llegado a ninguna conclusión sobre el origen de la epidemia, las autoridades sanitarias chinas apuntan hacia las especies salvajes que se vendían de forma ilegal en el mercado de Wuhan, en el centro de China. En ese mercado, se vendían animales vivos tan variados como ratas, coyotes y salamandras gigantes.
Este domingo 26-E, Pekín anunció una prohibición temporal del comercio de fauna salvaje.
Contacto estrecho con virus
El comercio de carne procedente de estos animales, además de contribuir a la destrucción de hábitats, hace que los humanos tengan un contacto cada vez más estrecho con los virus de los que son portadores y que se pueden propagar rápidamente en nuestro mundo ultraconectado, explicó Peter Daszak, presidente de EcoHealth Alliance, una oenegé especializada en la prevención de enfermedades infecciosas.
Según el proyecto Global Virome, que persigue mejorar la forma de enfrentar las pandemias, existen más de 1,7 millones de virus no descubiertos en la fauna salvaje, y casi la mitad de ellos podrían ser nefastos para los humanos.
«La nueva norma será que haya pandemias de forma cada vez más frecuente», afirmó Daszak, que subrayó que «cada vez estamos más en contacto con animales portadores de esos virus».
Éstos forman parte de nuestro entorno, aunque el número de virus que se transmiten de animales a humanos invita a reflexionar.
«Tradición cultural»
El origen animal de varias enfermedades infecciosas aparecidas desde los años 1980 se ha identificado: la civeta -un carnívoro pequeño- en cuanto al SRAS, que causó cientos de muertos en China y Hong Kong en 2002-2003; el murciélago respecto al Ébola y el mono está en el origen del VIH (virus del Sida).
La carne de ave y de ganado pueden estar en el origen de enfermedades como la de Creutzfeldt-Jakob o la gripe aviar.
«Por el futuro de las especies salvajes y para la salud humana, debemos reducir el consumo de estos animales», declaró Diana Bell, bióloga especializada en enfermedades y protección de la fauna salvaje en la universidad de East Anglia (Reino Unido).
Aún así, el consumo de carne procedente de estos animales no tiene por qué ser peligroso necesariamente, pues la mayoría de los virus mueren cuando el portador fallece.
Sin embargo, se pueden transmitir elementos patógenos a los humanos durante su captura, transporte o sacrificio, sobre todo si se realizan en condiciones sanitarias precarias o sin equipos de protección.
Impulsan la cría en cautividad de esos animales.
Las autoridades chinas trataron de atajar el problema impulsando la cría en cautividad de esos animales.
Esto incluye a especies en peligro como tigres, muy apreciados en China y resto de Asia, donde se le atribuyen virtudes afrodisíacas.
Según grupos ecologistas, la demanda china, alentada por un aumento del poder adquisitivo, es el principal motor del comercio mundial de esta carne.
Una demanda que también está apoyada por una industria agroalimentaria que genera desconfianza tras la sucesión de varios escándalos, señaló Yang Zhanqiu, biólogo de la universidad de Wuhan.
«Resulta muy difícil parar una actividad con 5.000 años de tradición cultural», admitió Daszak, quien espera que las nuevas generaciones cambien sus hábitos alimentarios gracias a las campañas de concienciación, apoyadas por celebridades chinas.
«Creo que dentro de 50 años esto será cosa del pasado», afirmó.
ACN/AFP/agencias
No deje de leer: Sismo en La Tortuga estremecio amanecer capitalino
Tecnología
Proyectos STEM con propósito: La cuarta edición de «Niñas TIC» apuesta por la salud

A propósito de la cuarta edición del evento «Niñas TIC», Ana María Mancera, gerente general de Fundación Telefónica Movistar, destacó el compromiso de la organización en fomentar el desarrollo digital inclusivo y reducir la brecha de género en áreas tecnológicas.
Este programa, desarrollado en alianza con el área de negocio responsable de Telefónica Movistar y su brazo social, Fundación Telefónica Movistar, así como la Asociación de Educación Católica y la Alcaldía de Chacao, tiene como objetivo principal promover en niñas el interés por disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas), integrando además robótica y arte para incentivar su creatividad.
“Buscamos inculcar en las niñas la idea de que ellas también pueden convertirse en líderes tecnológicas, al igual que lo es hoy la responsable del área de tecnología de Movistar, quien sirve como inspiración”, señaló Mancera.
La iniciativa invita a las participantes a soñar con un futuro como tecnólogas tanto en el ámbito nacional como internacional.
Innovaciones y enfoque en salud
Este año, el evento incluye una novedad: un proyecto específico de salud en colaboración con la Dirección de Educación de la Alcaldía de Chacao.
Desde el colegio Cristo Rey, en Chacao, Mancera detalló que las niñas explorarán estaciones tecnológicas en las que se abordarán temas como inteligencia artificial, robótica e ingeniería.
Este enfoque, además de promover habilidades STEM, busca que las niñas comprendan cómo estas disciplinas también impactan áreas como la salud.
“Reducir la brecha digital significa también luchar contra la pobreza y brindar oportunidades a niñas en situación de vulnerabilidad”, comentó Mancera, haciendo énfasis en el impacto social de estas actividades.
Compromiso con la igualdad y la inclusión
En esta edición del programa participan 150 niñas de escuelas de la Alcaldía de Chacao y de la Asociación de Educación Católica AVEC.
Mancera mencionó que, desde su inicio, «Niñas TIC» ha beneficiado a más de 500 niñas, destacando el enfoque en cerrar la brecha tecnológica entre géneros.
Este proyecto se realiza anualmente.
Con estas acciones, la organización busca que más niñas se visualicen como líderes tecnológicas del futuro, allanando el camino hacia un mundo más equitativo y digitalmente inclusivo.
Mariana Iturbe: «Niñas TIC me inspira a dejar volar mi imaginación»
Mariana Iturbe relata su experiencia en la cuarta edición de «Niñas TIC».
Para ella, el evento representó una oportunidad única: «Me llamó mucho la atención y nunca había participado en algo así antes. Por lo general me gusta hacer este tipo de actividades».
En esta experiencia, Mariana destacó el trabajo en equipo junto a una compañera con quien logró una gran conexión.
«Nos unimos bien en el equipo, estuvimos de acuerdo con las ideas y el trabajo fue muy bueno», afirmó.
Su interés principal se centró en el área de trabajo de diseño gráfico, disciplina que le permite explorar su creatividad.
«Podemos crear, dejar la imaginación fluir y sentirnos libres de expresarnos», señaló con entusiasmo.
Mariana también motivó a otras niñas a aprovechar sus talentos: «Si tienen un talento, no lo desperdicien, porque en el futuro les puede servir para la carrera que escojan».
Te invitamos a leer
El Vaticano anuncia ceremonia del cierre del féretro del papa Francisco
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac
-
Internacional24 horas ago
Delcy Rodríguez explora cooperación en Inteligencia Artificial con iFlytek en China
-
Deportes17 horas ago
Dominicano José Mesa Jr. vuelve con Marineros de Carabobo
-
Deportes15 horas ago
Anthony Santander salva jornada criolla con su tercer cuadrangular (+ video)
-
Deportes13 horas ago
¡Definidos los ocho! Carabobo-Táchira sin daños y Academia Puerto Cabello ganó en casa (+ videos)