Conéctese con nosotros

Tecnología

Hace 50 años fue creado en california el internet

Publicado

el

internet- acn
Foto: EFE/UCLA.
Compartir

Internet, la red global de comunicaciones mundial cumple este martes; 50 años de su creación cuando científicos de California se enviaron entre sí un mensaje de dos letras.

Aquel 29 de octubre de 1969 a las 10 de la noche, el científico Leonard Kleinrock y su equipo; enviaron desde una computadora en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) hasta otro equipo en la Universidad de Stanford, a más de 500 kilómetros al norte de UCLA; el primer mensaje de solo dos letras «LO» a través de una red.

Desde el mismo laboratorio donde se efectuó la primera conexión a internet, Kleinrock (85 años) relató hoy en día; que aunque sabía que el proyecto era importante, nunca imaginó que esta red llegaría a los consumidores; y a conectar a toda la humanidad.

Internet llega a sus 50 años

En relación al proyecto el creador señaló, que trabajaban para la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada; una iniciativa llevada a cabo por el presidente Dwight D. Eisenhower (1953-1961).

El objetivo de concretar el proyecto de Internet, era incluir a Estados Unidos en la carrera tecnológica; después que Rusia lanzó el Sputnik I, el primer satélite artificial de la historia.

Sobre los ensayos en el laboratorio, el científico explicó que la idea fue en esa época; crear una red informática que siempre estuviera encendida y disponible; además que cualquier persona con un dispositivo pudiera conectarse en cualquier momento y sería invisible.

De igual manera Kleinrock precisó, que luego de varios años de investigaciones; lograron construir la Interface Message Processor. «Esta máquina permitió lograr el envío del mensaje. La primera fue llevada a UCLA y un mes más tarde una réplica fue enviada a Stanford», detalló.

«Login»

Para acceder a la primera conexión de internet, se utilizó la palabra «Login» (iniciar sesión en inglés). Sin embargo, en ese intento el enlace se cayó y solo se enviaron las dos primeras letras: «Lo».

Luego de esta innovación tecnológica hace 50 años; el científico aseguró que nadie se emocionó. Es por ello, que en ese momento el reto era hacer llegar a la mayor cantidad de personas la conexión. «El desafío era resolverlo, que otras personas lo reconocieran y lo usaran, y esa fue la satisfacción», puntualizó.

Contó sobre este proyecto, que fue financiado por el gobierno estadounidense; pero que varias empresas privadas no vieron suficientes ganancias al poner en práctica la idea.

Dos mese después, ya se habían instalado otras dos computadoras que se interconectaban; en la Universidad de California Santa Bárbara y en la Universidad de Utah, en Salt Lake City.

En la actualidad

Luego de 50 años de su creación, Kleinrock considera que Internet en la actualidad; es una tecnología poderosa y «extremadamente útil»; que ha aportado en gran magnitud a la educación, al acceso a la información, a las redes sociales, a la búsqueda y a la comunicación en general, entre otros.

Por otro lado, mencionó que entre los aspectos negativos se encuentran; el spam, la pedofilia, la pornografía y el robo de identidad. Además, la pérdida de privacidad, la denegación de servicio o las noticias falsas y más.

Sobre el tema de la monetización opinó, que «una vez que lo cambiaste a un lugar donde la gente gana dinero; llega la codicia y viene la corrupción. De repente aparecen todas las cosas que enumeré antes».

A pesar de esos detalles, la esperanza del investigador tecnológico siempre vuelve; y sigue trabajando en UCLA en proyectos relacionados a su trabajo sobre el internet.

ACN/EFE/Foto: EFE/UCLA

Lee también: Mensaje de texto a tiempo salvó la vida de un bebé(Opens in a new browser tab)

Tecnología

De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli

Publicado

el

imagen al estilo Ghibli
Compartir

Carlos López, gerente de soporte y capacitación de ESET Venezuela, subraya que, si bien la mecánica difiere de previas aplicaciones virales, los peligros fundamentales persisten al entregar información personal en el entorno digital.

La popular tendencia de generar imágenes estilo Studio Ghibli mediante IA implica riesgos de privacidad al compartir datos faciales. La incertidumbre sobre el resguardo y el posible uso futuro de esta información es latente.

En este sentido, ESET advierte sobre la cesión de datos biométricos.

Alerta inminente

López recuerda la preocupación suscitada por aplicaciones que solicitaban permisos innecesarios al acceder a las galerías de los usuarios. En el caso actual, el riesgo no radica tanto en los permisos de una aplicación, sino en la cesión voluntaria de información sensible.

“Estamos entregando nuestra imagen, fotografías de nuestros rostros y hasta de familiares y entornos empresariales. El interrogante crucial es qué tanto control tenemos sobre ese material una vez compartido, a quién se entrega y si existen garantías sólidas de su resguardo”, comenta.

La masificación de estos servicios, aunque realicen esfuerzos en seguridad, no elimina la posibilidad de vulneraciones. Carlos López plantea la inquietud sobre el destino de millones de imágenes faciales almacenadas en estas plataformas en caso de un fallo de seguridad.

Respecto a las vulnerabilidades específicas, López advierte sobre la incertidumbre del uso futuro de las imágenes entregadas. “Si bien la finalidad inmediata es la generación del filtro, desconocemos si estas imágenes serán utilizadas en publicidad, vendidas o empleadas para el desarrollo de nuevas funcionalidades. Al ceder nuestras imágenes, otorgamos a terceros la potestad de utilizarlas a su discreción”.

Medidas preventivas

En cuanto a medidas preventivas, el gerente de soporte y capacitación de ESET Venezuela enfatiza la pérdida de control una vez que la información se publica o se entrega a estos servicios.

Al aceptar los términos de servicio, cedemos un control absoluto sobre nuestras imágenes”.

Ante el deseo de participar en tendencias virales, recomienda una conducta responsable, evitando incluir terceros no consentidos, información personal sensible visible en las imágenes (como matrículas de vehículos) o detalles que faciliten la geolocalización.

En este contexto, ESET Venezuela considera necesaria la implementación de regulaciones más específicas que obliguen a los proveedores de servicios a proteger la información personal de sus usuarios.

  “Es fundamental que existan normativas que garanticen la protección adecuada de los datos que los usuarios confían a estos servicios”, concluyó Carlos López.

Para obtener más información, visite el sitio web de ESET: https://www.eset.com/ve/.

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

Ahora podrás ver tus programas y películas de Netflix en HDR10+ en los TV de Samsung

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído