Conéctese con nosotros

Economía

4 paises frenan crecimiento de América Latina según FMI

Publicado

el

Compartir

Venezuela, Argentina, Brasil y México, frenan el crecimiento de América Latina; según el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Y aunque en Venezuela el nuevo salario integral mínimo saltó casi cinco veces;  no cubre lo suficiente; ante la perspectiva inflacionaria, desvanecido en 4 productos de la cesta básica;  según se desprende de las apreciaciones de economistas y del propio FMI.

La inflación podría superar proyecciones del FMI;  advierte el presidente de parlamento nacional Juan Guaidó;  mientras ese organismo internacional señala que Venezuela, Argentina, Brasil y México arrastran a la baja la perspectiva de crecimiento en América Latina.

El Fondo Monetario Internacional volvió a recortar sus previsiones para la región: proyecta un crecimiento de apenas 0,2% en 2019, un recorte de 0,4 puntos.

Guaidó advierte sobre crecimiento inflacionario

El presidente de la Asamblea Nacional (AN), Juan Guaidó, aseguró que la inflación podría superar los índices proyectados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) con una contracción de la economía de 35% en 2019 y de 10% en 2020.

“La inflación se puede quedar corta, puede ser más de 200.000 % o puede ser millones por ciento dado la contracción económica y la crisis que está viviendo hoy Venezuela”, dijo Guaidó, según un reporte de Unión Radio.

Insistió en que el índice inflacionario que enfrenta el país es producto de la “emergencia” producida por las políticas aplicadas por el gobierno y recordó que el país enfrenta el sexto año consecutivo de contracción económica.

El jefe del Parlamento llamó nuevamente a la unión para alcanzar un cambio en la nación y superar la crisis que arropa a diversos sectores.

A su llegada el Palacio Federal Legislativo, reiteró su rechaza al nuevo ajuste salarial porque considera que “no alcanza para medio kilo de queso y un cartón de huevos”.

Se desvanece nuevo salario integral en 4 productos

En cuatro productos se desvanece el nuevo salario mínimo decretado por el gobierno de Nicolás Maduro; la carne esta en 50 mil bolívares el kilo; el queso en 60 mil y un cartón de huevos en 70 mil, con esos tres productos se va la mitad del nuevo incremento salarial y el cestaticket ni alcanza para un kilo de leche en polvo que está en 180 mil bolívares.

Así fue el cálculo rápido que hizo José Urriola, un obrero, cuando se enteró del aumento de salario anunciado por el constituyentista Francisco Torrealba. Este hombre inmediatamente rechazó la medida gubernamental porque dijo que apenas con ese incremento sólo podrá comprar 4 productos de la cesta básica.

Y es que por tercera ocasión en lo que va de 2019, el gobierno informó un incremento del salario mínimo por una vía no acostumbrada, es decir, en vez de que el ajuste lo diera a conocer el presidente Nicolás Maduro en cadena de radio y televisión lo hizo un constituyentista a través de su cuenta en Twitter, y mostrando la imagen de una Gaceta Oficial con fecha oculta.

Torrealba explicó que el aumento será de 150 mil bolívares y el cesta ticket a 150 mil bolívares, lo que representa un aumento integral de 300 mil bolívares (361% más, en comparación al hecho en abril que fue de Bs. 65 mil). Este aumento salarial es el número 28 que Nicolás Maduro realiza desde 2013, y el número 50 en lo que va de revolución.

Para el economista Gerardo Álvarez, el incremento representa una «tormenta perfecta del caos», porque está muy alejado de solucionar los problemas económicos del país.

«Seguimos siendo el país más pobre del mundo»

«Seguimos siendo el país más pobre del mundo, porque el aumento fue a 15,3 dólares mensuales (antes eran 3,31 dólares tomando en cuenta la tasa Dicom de ayer que fue Bs. 19.607), es decir, el aumento es de 0,40 centavos de dólar diario (cuando antes era 0,11 centavos de dólar)», mencionó el especialista al acotar que según el Banco Mundial una persona está en el umbral de la pobreza, cuando gana menos de dos dólares al día.

Álvarez explica que la medida acorrala al ciudadano a la miseria. «Para nada resuelve el tema del poder adquisitivo, porque el ciudadano seguirá devengando un salario que no guarda relación con la inflación. Hay una inflación acumulada, según la Asamblea Nacional de 3.326%. El nuevo salario ya representa un incremento de esa inflación de 8,86%».

La medida tampoco resuelve el tema del valor de la moneda. «Las empresas van a trasladar ese aumento de sueldo al precio de los productos. La gente necesitará más bolívares para adquirir los mismos alimentos de la quincena pasada», comentó.

Advierte que el gobierno la única manera que tendrá para cancelar el salario al sector público y a los cuatro millones de pensionados que existen, será aumentando el gasto público. «Recurrirá al BCV para emitir dinero inorgánico (sin respaldo en las reservas internacionales que se ubican en ocho mil millones de dólares).Este incremento de la liquidez monetaria podría ubicarse en más de dos billones de bolívares», precisó.

ACN/agencias

Economía

Este viernes expiró licencia que permitía a petroleras operar en Venezuela

Publicado

el

Golpe a la industria petrolera venezolana - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

Este viernes 9 de mayo expiró la Licencia General 80, la cual permitía a contratistas petroleras operar en Venezuela pese a las sanciones impuestas por Estados Unidos.

Así lo informó el Departamento del Tesoro de Estados Unidos a través de su Oficina de Activos Extranjeros (OFAC). De acuerdo al comunicado de la OFAC, todas las transacciones cubiertas por esta licencia quedaron autorizadas únicamente hasta las 12:01 a. m. del 9 de mayo de 2025, es decir, quedó sin efecto.

Expira licencia

La licencia autorizaba transacciones necesarias para el mantenimiento limitado de operaciones esenciales o para el cierre ordenado de actividades en Venezuela por parte de ciertas entidades.

Las operaciones autorizadas estaban limitadas a actividades que garantizaran la seguridad del personal, la preservación de activos o el cierre responsable de contratos, siempre que hubiesen estado vigentes antes del 26 de julio de 2019.

Entre las empresas amparadas por esta medida estaban Halliburton, Schlumberger Limited, Baker Hughes Holdings LLC y Weatherford International, Public Limited Company.

La licencia se emitió el 7 de noviembre de 2024 durante el gobierno de Joe Biden, tuvo vigencia de seis meses.

Tras la llegada de Donald Trump al poder, Estados Unidos suspendió casi todas las licencias que permitían a contratistas relacionadas con el negocio de hidrocarburos operar en Venezuela.

Con información de: El Universal

No dejes de. Leer: Tanqueros hacen fila en Lago de Maracaibo para cargar petróleo

 

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído