Conéctese con nosotros

Nacional

12 de octubre: ¿Día de la Resistencia Indígena o de la hispanidad y el mestizaje?

Publicado

el

12 de octubre: ¿Día de la Resistencia Indígena-Agencia Carabobeña de Noticias – ACN – Nacionales
Foto: Cortesía
Compartir

El 12 de octubre originalmente, se solía conmemorar tanto en España como en la antigua América hispana, el Día del Descubrimiento de América. Sin embargo, en Venezuela y Nicaragua, hoy en día se celebra el Día de la Resistencia Indígena o el Día de la Hispanidad y el Mestizaje.

El historiador Orlando Arciniegas, profesor jubilado de la Universidad de Carabobo, con doctorado en historia, señala la fecha ha sido declarada por estos gobiernos, como ocasión para recordar las luchas indígenas en “defensa de su cultura e integridad contra la colonización española”.

Cita que el 12 de octubre originalmente, se solía conmemorar tanto en España como en la antigua América hispana, el Día del Descubrimiento de América (1492), por el navegante genovés Cristóbal Colón, mientras servía a la Corona de Castilla.

La festividad estaba dedicada al Día de la Hispanidad, con lo cual se expresaba regocijo por la expansión de la lengua y cultura españolas. En Venezuela, la fecha fue establecida como festividad durante el gobierno de Juan Vicente Gómez bajo la denominación de “Día de la Raza”.

Esto no era del agrado del presidente Hugo Chávez, quien, desde el 11 de octubre de 2002, la cambió por el “Día de la Resistencia Indígena”. Dada su convicción de que la forma anterior exaltaba la discriminación y el racismo.

Recordatorio cargado de rencor y negaciones

Bajo la nueva denominación, «no hay lugar para festejar la hispanidad, pues esa era y es la cultura del conquistador. Como si nuestra cultura como pueblo venezolano no tuviera, precisamente, ese sello e identidad”, expresa el doctor Arciniegas.

Advierte que la fecha, por el contrario, ha dado paso por parte de exaltados indigenistas. Así como de políticos oportunistas que se atreven a presentarse como herederos de los agravios cometidos contra los pueblos indígenas. Sin tener para ello ni siquiera el aval moral de una decisiva acción de gobierno que procurase su dignidad.

Subraya el historiador que aprovechan la ocasión para un recordatorio cargado de rencor y negaciones que, cualquier turista marciano, ignaro del asunto, pudiera pensar que se trata de hechos recientes. No de los que ocurrieron hace más de quinientos años. Sobre los cuales se ha producido una feliz reconciliación que primero se formalizó en marzo de 1845, hace 179 años. Cuando los dos países firmaron de concordia un Tratado de Reconocimiento, Paz y Amistad.

Se trata de pueblos hermanados

Convenio que se ha sostenido con el tiempo gracias al inteligente reconocimiento de que, más allá de los hechos de confrontación y destrucción de la Independencia, sucesos históricos enmarcados en el estimulante contexto de su tiempo.

Se trata de pueblos hermanados étnica y culturalmente, por la figura de un rico y provechoso mestizaje, a lo se suma la afectuosa vivencia compartida de muchas generaciones.

Y que el reciente fenómeno de la diáspora venezolana no ha hecho otra cosa que hermanar y solidificar. Y de los que, en consecuencia, se derivan lazos y agradecimientos que están por encima de los intereses mezquinos de los que pretenden hacer política con la tergiversación de lo histórico.

Apunta el estudioso que, antes que enzarzarse en las trampas de los politiqueros de oficio, a quienes falta una buena escuela y la reflexión histórica de grandeza. El 12 de octubre es un buen momento para volver la memoria a lo que en América dejó la presencia española.

Ruptura del nexo colonial

Expresa que, España, a diferencia de los demás colonialismos europeos, contribuyó con el trasiego de su vigoroso esfuerzo cultural. Escuelas, bibliotecas, universidades, tribunales y otros modos de vida renacentistas.

Contribuyó además con sus capacidades administrativas y jurídicas, a la creación de las élites intelectuales y políticas. Luego, tras la ruptura del nexo colonial, abordarían la construcción, desde el siglo XIX, de los nuevos Estados nacionales a partir de los virreinatos. Así como presidencias, capitanías generales y cabildos de la administración española.

Con información de ACN/EC

No deje de leer: Publicada en gaceta oficial la reestructuración del Ministerio de Educación

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Nacional

Más de 30 mil huecos han sido reparados en El Hatillo en los últimos tres años

Publicado

el

huecos reparados El Hatillo
Compartir

El municipio El Hatillo ha implementado una serie de políticas de seguridad pública que abarcan la mejora de calles y avenidas, la optimización de la iluminación vial, el desmalezamiento y la adecuación de espacios para el esparcimiento familiar.

Estas acciones forman parte de los planes estructurados por la Dirección de Seguridad Ciudadana de la jurisdicción.

La ejecución de estas estrategias se lleva a cabo mediante programas sistemáticos como el Plan Bacheo, Plan Luz para El Hatillo y Cuidemos El Hatillo, desarrollados por cuadrillas que trabajan diariamente en el municipio.

«Nuestra gestión ha reparado miles de huecos en calles y avenidas, logramos instalar luminarias LED y mejorar la infraestructura eléctrica en sectores que no habían recibido atención en más de 20 años», afirmó Elías Sayegh, alcalde de El Hatillo.

Además, el burgomaestre destacó que se realizan labores diarias de desmalezamiento de la vialidad, inspecciones de torrenteras, alcantarillado y quebradas, jornadas de reciclaje y cachivaches, así como poda y limpieza de obstáculos que afectan la visibilidad en calles y avenidas.

Impacto de las políticas públicas

El impacto de estas iniciativas se refleja en cifras concretas. Solo en el primer trimestre de 2025, se han colocado más de 1.500 toneladas de asfalto.

«Durante los últimos tres años de nuestra gestión, hemos colocado más de 11.500 toneladas de asfalto, tapando más de 30 mil huecos, impactando positivamente en 70 sectores del municipio, incluyendo nuestra querida zona rural», informó Sayegh.

El Plan Luz para El Hatillo, impulsado por la alcaldía, ha permitido la instalación de 397 luminarias LED de 150/200W, la revisión de 408 luminarias, la sustitución de 708 metros de cable, la inspección de 119 tanquillas y la reparación de 80.

También se han conectado 48 nuevas líneas de alumbrado público en sectores clave como La Unión, La Tiama y zonas rurales que no habían recibido atención en más de dos décadas.

«Otro de los objetivos que logramos con este plan es el trabajo mancomunado con nuestros vecinos, ya que en algunos casos, el material lo aporta la Asociación de Vecinos y nosotros, con equipos y personal especializado, realizamos la instalación. De esta forma hemos instalado, solo durante este año, 22 reflectores aportados por la Alcaldía y vecinos», explicó Sayegh.

huecos reparados El Hatillo

Te invitamos a leer

Nicky Jam y Beéle lanzan el afrobeat “Hiekka”

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído