Internacional
Grupo de Lima decidió aislar aún más a Maduro

Lo previsible está ocurriendo. El aislamiento del Gobierno de Venezuela de sus países vecinos se profundizará después de los resultados electorales que dieron a Nicolás Maduro como Presidente de la República. Así lo anunció el Grupo de Lima.
Sanciones y rechazo al régimen del mandatario se hicieron sentir desde que la Asamblea Nacional Constituyente anunció la fecha de los comicios. A partir de allí los gobiernos de América y Europa dejaron claro su posición desde un primer momento. No apoyarían el evento electoral y en consecuencia tampoco reconocerían su resultado.
Los pronunciamientos de las naciones vecinas no se hicieron esperar. Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica; Guatemala, Guyana, Honduras México, Panamá, Paraguay, Perú y Santa Lucía, ya lo decidieron. La consulta de sus embajadores en Caracas avizora un abismo diplomático del Gobierno hacia sus países vecinos.
Esta decisión surge después de que la rectora Tibisay Lucena, rectora del Consejo Nacional Electoral (CNE); anunciara los resultados de las cuestionadas elecciones presidenciales. En donde Maduro obtuvo 5.823.728. Su contendor más cercano Henri Falcón capitalizó 1 millón 820.552, Javier Bertucci logró 925.042; y Reinaldo Quijada 34.614 votos.
Grupo de Lima también lamenta masivo éxodo
Unas elecciones peculiares en donde la abstención protagonizó el desarrollo de los comicios. Lucena, señalada por la oposición como una funcionaria que solo responde a los intereses del Gobierno; reveló que 52% del padrón electoral no decidió participar en lo que consideraron un fraude.
El Grupo de Lima ha manifestado su férreo rechazo; además de los comicios, a la pérdida de instituciones democráticas en Venezuela. La alianza americana, también lamentan el masivo éxodo de venezolanos que huyen de la crisis económica que golpea al país; migración que irá en aumento desproporcionado después de la reelección de Maduro, señalan conocedores en política.
Las presidenciales «no cumplen con los estándares democráticos y transparentes»; aseguraron en reiteradas oportunidades los miembros del Grupo. Internamente, el reclamo a un proceso electoral justo fue la postura de la Mesa de la Unidad Democrática, MUD.
ACN
No deje de leer: CNE y Tibisay Lucena oficializaron que Maduro fue “reelecto” presidente
Internacional
Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.
La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.
A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.
“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.
Deportado capo guatemalteco a EEUU
Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.
Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.
La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.
La extradición más importante en décadas
La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.
En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.
Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.
En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.
El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.
Con información de: RCN
Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram
– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Nacional21 horas ago
Nuevo vuelo del plan Vuelta a la Patria arribó este viernes al país con 168 migrantes
-
Deportes21 horas ago
Gregorio Petit nuevo manager de Tiburones de La Guaira
-
Deportes16 horas ago
Venezolano Orluis Aular hace podio en su debut del Giro de Italia (+ video)
-
Deportes11 horas ago
Carabobo recibe a una alzada Academia en segunda jornada de Cuadrangulares