Conéctese con nosotros

Internacional

Desde Panamá se blanquea dinero contra el patrimonio nacional afirma ANC

Publicado

el

Panamá
Compartir

Desde Panamá se blanquea dinero contra el patrimonio nacional afirma ANC: “Sabemos que desde Panamá se blanquea dinero contra el patrimonio nacional”, afirmó la presidenta de la Asamblea Nacional Constituyente, Delcy Rodríguez y expresó que “Venezuela aplicó contramedidas hacia Panamá para proteger su sistema financiero.”

Venezuela ampara su economía ante Panamá

La presidenta de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), Delcy Rodríguez, expresó ayer que “Venezuela aplicó contramedidas hacia Panamá para proteger su sistema financiero porque sabemos que desde el referido país se blanquea dinero contra el patrimonio nacional”.

En rueda de prensa del Movimiento Somos Venezuela (MSV) también explicó que “el único organismo internacional que tiene facultad para aplicar sanciones a otro país es el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el resto son decisiones arbitrarias y unilaterales que no forman parte del sistema multilateral que regulan las relaciones entre estados iguales y soberanos”.

El ministro para la Comunicación e Información, Jorge Rodríguez, expresó por su parte,  que la acción de la suspensión de relaciones económicas con 22 personas naturales y 46 empresas de Panamá, “es una acción de reciprocidad” ante las sanciones que ha aplicado este país contra Venezuela.

“Tenemos derecho a la reciprocidad y a defender nuestra economía, Panamá estaba siendo utilizado para el lavado de dinero”, destacó el ministro Rodríguez.

Rechazan medida de Maduro

La politóloga venezolana María Teresa Romero, considera que “la reciente suspensión de actividades comerciales con funcionarios y empresas panameñas por parte del Gobierno venezolano constituye una desproporcionada respuesta política a las anteriores sanciones  de Panamá contra funcionarios oficialistas,  que no solo afecta negativamente al gobierno de Juan Carlos Varela,  y a las relaciones diplomáticas y comerciales entre ambos países, sino también al propio gobierno del presidente  Nicolás Maduro”.

Romero enfatizó que “es una medida que atañe y perjudica ya que muchos migrantes, empresas y capitales venezolanos  se han instalado en ese país; mientras  que Venezuela depende de importación de bienes y servicios aéreos, marítimos y de otra índole, tanto panameños como de otras naciones que transitan por allí”.

Por su parte el internacionalista Kenneth Ramírez consideró que “las acciones del Ejecutivo nacional son retaliaciones que al final colocan al pueblo venezolano a sufrir más”.  “Estas medidas dictadas por Panamá son dirigidas hacia algunos funcionarios, no hacia toda la nación”, señaló.

“El Gobierno de Venezuela ha recibido sanciones de otros países, y no ha tomado conciencia para corregir sus errores; las medidas panameñas  dejan en evidencia que algo indebido están haciendo”, expresó Kenneth Ramírez.

Varela: Se resolverá

Juan Carlos Varela, presidente de Panamá, afirmó que aspira resolver este conflicto diplomático que provocó ayer el retiro de su embajador, Miguel Mejía, de Caracas.

“Esta es una situación diplomática que tenemos que resolver. La embajada de Venezuela en Panamá sigue abierta. Espero que esto no llegue a un conflicto mayor y que la razón se imponga ante la emoción, ante el momento electoral que vive ese país”, declaró a medios locales y extranjeros.

Varela dijo que la Cancillería analiza las medidas que se podrían tomar “en los próximos días y semanas”, y que “van a ser coherentes” con la política exterior panameña.

“No vamos a permitir que a nuestro país le limiten derechos como que empresas panameñas puedan transportar pasajeros a Venezuela”, añadió.

Tras la suspensión de las relaciones económicas por tres meses, entre las empresas afectadas destaca la Compañía Panameña de Aviación (Copa), la cual cubría la ruta Venezuela-Panamá, que a su vez servía de enlace hacia otros destinos en el exterior.

ACN/diarios

No deje de leer: Venezolanas obligadas a prostituirse en el extranjero por la crisis

Internacional

Amenaza de Trump a Harvard se debió a un «error»

Publicado

el

Amenaza de Trump a Harvard se debió a un "error"
Compartir

Funcionarios del gobierno de EE.UU., creen que la amenaza de Trump a Harvard se debió a un «error» tras el envío de una carta. La referida misiva que desencadenó un conflicto con la Universidad de Harvard, pudo haber sido enviada por error. Así lo informó  The New York Times (NYT), citando a fuentes con conocimiento de la cuestión.

La Casa Blanca envió la semana pasada un correo electrónico a la prestigiosa institución con una «lista actualizada y ampliada de demandas». Esto en respuesta a una ola de protestas propalestinas que se han desarrollado en los campus universitarios del país. En ella, se advertía a Harvard que se debían cumplir con estas exigencias para mantener el apoyo financiero del Estado.

La comunicación estaba firmada por Sean Keveney, miembro del Departamento de Salud y Servicios Humanos y del grupo de trabajo sobre antisemitismo. No obstante, poco después de su envío un funcionario se comunicó con Harvard. Este le informó a la institución que se trataba de una carta «no autorizada» y que no debía haberse enviado, según dijeron las fuentes al NYT.

Amenaza de Trump a Harvard se debió a un «error»: contradicciones internas

Aún no está del todo claro dentro de la Administración por qué se decidió mandar la carta. De acuerdo con las fuentes, un grupo de funcionarios sostiene que se había enviado prematuramente. Mientras que otro afirma que era únicamente para circulación interna.

La institución rechazó las demandas, tachándolas de «excesivas e ilegales». Ante la negativa, el Gobierno retiró la financiación federal a la universidad. Asimismo, anunció la congelación de 2.200 millones de dólares en subvenciones plurianuales y 60 millones en contratos federales asignados.

Por su parte, May Mailman, estratega política principal de la Casa Blanca, culpó a la universidad por no revisar el documento antes de hacerlo público. Acusó además a la institución de «emprender una campaña de victimización«.

En tanto, Harvard rechazó esta crítica, afirmando que la carta llevaba firmas federales oficiales. «Fue firmada por tres funcionarios federales, con membrete oficial, desde el buzón de un alto funcionario federal», precisó la institución.

No deje de leer: Papa Francisco espera estar en la bendición Urbi et Orbi el Domingo de Resurrección

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído