Conéctese con nosotros

Internacional

Desde Panamá se blanquea dinero contra el patrimonio nacional afirma ANC

Publicado

el

Panamá
Compartir

Desde Panamá se blanquea dinero contra el patrimonio nacional afirma ANC: “Sabemos que desde Panamá se blanquea dinero contra el patrimonio nacional”, afirmó la presidenta de la Asamblea Nacional Constituyente, Delcy Rodríguez y expresó que “Venezuela aplicó contramedidas hacia Panamá para proteger su sistema financiero.”

Venezuela ampara su economía ante Panamá

La presidenta de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), Delcy Rodríguez, expresó ayer que “Venezuela aplicó contramedidas hacia Panamá para proteger su sistema financiero porque sabemos que desde el referido país se blanquea dinero contra el patrimonio nacional”.

En rueda de prensa del Movimiento Somos Venezuela (MSV) también explicó que “el único organismo internacional que tiene facultad para aplicar sanciones a otro país es el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el resto son decisiones arbitrarias y unilaterales que no forman parte del sistema multilateral que regulan las relaciones entre estados iguales y soberanos”.

El ministro para la Comunicación e Información, Jorge Rodríguez, expresó por su parte,  que la acción de la suspensión de relaciones económicas con 22 personas naturales y 46 empresas de Panamá, “es una acción de reciprocidad” ante las sanciones que ha aplicado este país contra Venezuela.

“Tenemos derecho a la reciprocidad y a defender nuestra economía, Panamá estaba siendo utilizado para el lavado de dinero”, destacó el ministro Rodríguez.

Rechazan medida de Maduro

La politóloga venezolana María Teresa Romero, considera que “la reciente suspensión de actividades comerciales con funcionarios y empresas panameñas por parte del Gobierno venezolano constituye una desproporcionada respuesta política a las anteriores sanciones  de Panamá contra funcionarios oficialistas,  que no solo afecta negativamente al gobierno de Juan Carlos Varela,  y a las relaciones diplomáticas y comerciales entre ambos países, sino también al propio gobierno del presidente  Nicolás Maduro”.

Romero enfatizó que “es una medida que atañe y perjudica ya que muchos migrantes, empresas y capitales venezolanos  se han instalado en ese país; mientras  que Venezuela depende de importación de bienes y servicios aéreos, marítimos y de otra índole, tanto panameños como de otras naciones que transitan por allí”.

Por su parte el internacionalista Kenneth Ramírez consideró que “las acciones del Ejecutivo nacional son retaliaciones que al final colocan al pueblo venezolano a sufrir más”.  “Estas medidas dictadas por Panamá son dirigidas hacia algunos funcionarios, no hacia toda la nación”, señaló.

“El Gobierno de Venezuela ha recibido sanciones de otros países, y no ha tomado conciencia para corregir sus errores; las medidas panameñas  dejan en evidencia que algo indebido están haciendo”, expresó Kenneth Ramírez.

Varela: Se resolverá

Juan Carlos Varela, presidente de Panamá, afirmó que aspira resolver este conflicto diplomático que provocó ayer el retiro de su embajador, Miguel Mejía, de Caracas.

“Esta es una situación diplomática que tenemos que resolver. La embajada de Venezuela en Panamá sigue abierta. Espero que esto no llegue a un conflicto mayor y que la razón se imponga ante la emoción, ante el momento electoral que vive ese país”, declaró a medios locales y extranjeros.

Varela dijo que la Cancillería analiza las medidas que se podrían tomar “en los próximos días y semanas”, y que “van a ser coherentes” con la política exterior panameña.

“No vamos a permitir que a nuestro país le limiten derechos como que empresas panameñas puedan transportar pasajeros a Venezuela”, añadió.

Tras la suspensión de las relaciones económicas por tres meses, entre las empresas afectadas destaca la Compañía Panameña de Aviación (Copa), la cual cubría la ruta Venezuela-Panamá, que a su vez servía de enlace hacia otros destinos en el exterior.

ACN/diarios

No deje de leer: Venezolanas obligadas a prostituirse en el extranjero por la crisis

Internacional

Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Publicado

el

Compartir

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.

La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.

A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.

“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.

Deportado capo guatemalteco a EEUU

Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.

Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.

La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.

La extradición más importante en décadas

La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.

En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.

Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.

En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.

El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.

Con información de: RCN

Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)

Infórmate al instante únete a nuestros canales

WhatsApp ACN – Telegram

– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído