Conéctese con nosotros

Economía

En vigor Impuesto a transacciones en divisas

Publicado

el

Dólar paralelo superó el millón - ACN
Compartir

 Transacciones en divisas pechadas

El Ejecutivo nacional anunció la madrugada de este miércoles 25 de noviembre; un nuevo impuesto transaccional  a las operaciones  en divisas dentro de una entidad financiera; que será superior al Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras de las operaciones en bolívares.

«Saliendo de cuenta con el presidente Nicolás Maduro; quien ha decidido un conjunto de acciones para proteger al pueblo y fortalecer el uso de nuestra moneda nacional; frente a los especuladores cambiarios», dijo la vicepresidenta y ministra de Finanzas, Delcy Rodríguez.

La decisión se toma en momentos cuando el dólar paralelo superó la barrera del millón de bolívares y el mercado oficial del Banco Central de Venezuela supera los Bs. 917.000 por dólar.

«Igualmente, a fin de incrementar las opciones para realizar operaciones cambiarias de divisas a moneda nacional, se habilitarán «aliados comerciales» de las casas de cambio, aumentando así el número de prestadores del servicio».

La vicepresidenta anunció, igualmente, que «a fin de vigorizar el uso del bolívar, la Sudebán informa que dispondrá la ampliación considerablemente de los límites para transacciones con tarjetas de débito y transferencias electrónicas, tanto para personas naturales como jurídicas».

Agregó que «los límites de estas transacciones electrónicas se actualizarán continuamente para que, quienes tengan recursos en bolívares, puedan usarlos fácilmente».

La madrugada  de este miércoles 25 de noviembre, la vicepresidenta Delcy Rodríguez anunció, además, que se facilitarán las operaciones en divisas en las casas de cambio.

Algunos titulares de prensa

-Después de permitir la dolarización de facto, el régimen de Nicolás Maduro anunció un impuesto a las transacciones en divisas

-La vicepresidenta del régimen de Venezuela, Delcy Rodríguez, anunció en la madrugada de este miércoles a través de su cuenta de Twitter una serie de …

-Gobierno cobrará impuesto a las transacciones bancarias en dólares

-Sudeban ampliará límites para transacciones bancarias en bolívares

-Se habilitarán aliados comerciales para realizar operaciones de divisas a moneda nacional.

-Venezuela busca reanimar su moneda, devaluada casi un 80 % en noviembre

-El Gobierno venezolano anunció la madrugada de este miércoles un conjunto de medidas con las que espera reanimar la moneda …

ACN/Agencias/diarios

No deje de leer: Peregrinación d la Divina Pastora 2021 será virtual

Economía

Ecoanalítica prevé que inflación en Venezuela podría cerrar 2025 en 200%

Publicado

el

Inflación podría cerrar en 200% - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

La inflación podría cerrar en 200% este 2025 en Venezuela, que sería año con una inflación de tres dígitos. Así lo advirtió la firma Ecoanalítica este miércoles 14 de mayo por el economista Jesús Palacios en una entrevista con Unión Radio.

Palacios explicó que, aunque este aumento representa un fuerte repunte frente al 50% registrado al cierre de 2024, “sigue siendo un escenario alejado de la hiperinflación vivida entre 2017 y 2019”. No obstante, señaló que la aceleración de precios afecta severamente la planificación económica en todos los niveles.

“Esta inflación genera un descalce en el flujo de caja de las empresas y en la cobertura de costos de reposición de inventario”, explicó el economista. Además, advirtió que el impacto más fuerte lo sienten los sectores más vulnerables.

También puede leer: Pagan bonos «Beca Universitaria» y «100% Amor Mayor» de mayo

Inflación podría cerrar en 200%…

Según Palacios, los hogares de menores ingresos enfrentan mayores dificultades, ya que su presupuesto se destina principalmente a productos básicos. “Al incrementarse los precios, pierden capacidad de compra casi de inmediato”, añadió.

La tendencia alcista de precios preocupa a analistas, ya que podría consolidar un nuevo ciclo inflacionario que desestabilice la leve recuperación económica observada en los últimos años. Asimismo, afecta el clima de inversión, al aumentar la incertidumbre y limitar la planificación a mediano plazo.

Aunque el país ha logrado salir formalmente de la hiperinflación, la inestabilidad macroeconómica persiste. Los factores estructurales, como la escasa producción nacional, la dolarización informal y la falta de financiamiento, siguen generando presiones inflacionarias.

Ecoanalítica sugiere monitorear los próximos meses, pues las decisiones del gobierno sobre gasto público, política cambiaria y subsidios podrían incidir directamente en el comportamiento de los precios.

ACN/MAS/EPTV

No deje de leer: OPEP: Producción petrolera venezolana sigue estable y se ubicó 1.051.000 barriles diarios en abril

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído