Internacional
Venezuela en el «sótano» del ranking de la lucha contra la corrupción (+ videos)

Venezuela última en lucha contra la corrupción. La capacidad para combatir la corrupción de los países de América Latina se ha “deteriorado”, según el Índice de Capacidad para Combatir la Corrupción (CCC) que se publica desde hace cinco años.
Según este indicador, “Venezuela continúa en la cola de la lista por quinto año consecutivo”. Junto a Guatemala, registró el mayor descenso en puntaje, con 10,4% y 15%, respectivamente.
Theodore Kahn, director asociado en Control Risks, explica que, en el caso de Venezuela, “el resultado tan bajo no sorprende”, ya que “es un reflejo del proceso de deterioro institucional y erosión de la democracia que ha sufrido el país desde hace ya varios años y que ha permitido al partido oficial cooptar o eliminar casi todos los controles y contrapesos institucionales, políticos y sociales que normalmente existen en un sistema democrático”.
Brian Winter @BrazilBrian, vicepresidente de política pública para el Consejo de las Américas, dice que el Índice de Capacidad para Combatir la Corrupción (CCC) 2023 muestra un “empeoramiento” en diferentes países. https://t.co/Xhc0aOoabE pic.twitter.com/bKaZ4NcsEp
— Voz de América (@VozdeAmerica) June 28, 2023
Venezuela última en lucha contra la corrupción
Además, las instituciones responden a las directrices políticas del gobierno y “no existe una división de poderes sana que permita controlar y castigar actos de corrupción según criterios técnicos y jurídicos”, agregó.
“El colapso de su democracia y la crisis humanitaria llevan a la corrupción”, dijo Brian Winter.
Guatemala (2.86) y Bolivia (2.56) son los otros dos países que comparten los últimos puestos.
Según Winter, Guatemala ha pasado de ser “lo que muchos consideran un gobierno híbrido, que no es ni dictadura ni democracia”.
Bolivia es un país que también “ha perdido calidad institucional a lo largo de los últimos años… parece que ha habido casos judiciales para castigar a los enemigos del gobierno actual”, dijo.
Otro país que preocupa es México (3.87), por “la batalla” que el presidente Andrés Manuel López Obrador lleva a cabo contra las instituciones independientes.
Guatemala y México son los dos únicos países cuyas puntuaciones generales han disminuido cada año desde que se publicó el índice por primera vez en 2019.
Brian Winter @BrazilBrian, vicepresidente de política pública para el Consejo de las Américas explica cuáles son las mayores preocupaciones del Índice de Capacidad para Combatir la Corrupción (CCC) 2023 en América Latina. https://t.co/Xhc0aOoabE pic.twitter.com/HPIHYaioV3
— Voz de América (@VozdeAmerica) June 28, 2023
Sigue siendo prioridad en la región
A pesar de la caída en los resultados, Winter destaca que la corrupción sigue siendo una prioridad en la región y que la variación en el índice es moderada.
Lizarazo dijo que los países de América Latina “tienen desarrollos normativos y regulatorios robustos, sólidos para combatir estas prácticas… [Lo] han asumido como un desafío urgente. Y es un tema que sin duda hace parte de la agenda pública”.
Además destaca que la lucha contra la corrupción “ha perdido un poco cierto impulso… pero no se ha abandonado”.
Uruguay (6.99 sobre 10) volvió a ocupar el primer puesto del Índice -aunque experimentó un año consecutivo de retroceso. Costa Rica (6.76) y Chile (6.67), a pesar de retrocesos moderados, también conservaron la segunda y tercera posición.
El Índice es elaborado por la Sociedad de las Américas/Consejo de las Américas (AS/COA por sus siglas en inglés) y Control Risks.
El mismo evalúa la capacidad para detectar, castigar y prevenir la corrupción. La escala va del 10 al mejor, al cero el peor. Los países con más puntuación son los que tienen más probabilidad de sancionar a los actores corruptos, mientras que en los países con menor puntaje en la clasificación es más probable la impunidad.
El índice analiza 14 variables, como la independencia de las instituciones judiciales, los recursos para combatir la corrupción y el estado de la prensa independiente.
ACN/MAS/Agencias
No deje de leer: Grupo armado secuestró 14 trabajadores de la administración pública en México
Internacional
Rubio anuncia reorganización del Departamento de Estado que incluye reducción de personal y oficina

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, anunció este martes una reorganización integral del departamento que lidera. Plantea elimina las oficinas redundantes, programas que entren en conflicto con los objetivos fijados por la Administración Trump.
«El problema no es la falta de dinero, ni tampoco de talento, sino más bien de un sistema en el que todo requiere demasiado tiempo. Cuesta demasiado dinero, involucra a demasiadas personas y, muy a menudo, termina fallándole al pueblo estadounidense», ha indicado Rubio en un largo comunicado.
El secretario de Estado explicó que el objetivo es eliminar aquellas oficinas que dupliquen responsabilidades. Así ocmo combinar funciones específicas por regiones geográficas y suprimir «programas que no se ajusten a los intereses nacionales de Estados Unidos».
Reducirán oficinas de DD. HH.
«La oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo se ha convertido en una plataforma para que activistas de izquierda lleven a cabo represalias contra líderes ‘antiwoke‘ .
De la misma forma, detalló que la oficina de Población, Refugiados y Migración canalizaron «millones de dólares de los contribuyentes a organizaciones internacionales y ONG que han facilitado la migración masiva en todo el mundo». Esto incluyendo la «invasión» en la «frontera sur», aseguró.
En este sentido, Rubio ha resaltado que el pueblo de Estados Unidos «merece un Departamento de Estado dispuesto a «promover su seguridad y prosperidad». De igual manera que sea respetuoso con los impuestos de los constribuyentes.
«Los ideólogos radicales y aquellos a favor de la burocracia han aprendido a aprovechar el agotamiento para impulsar sus propias agendas, que a menudo están en desacuerdo con las del presidente y socavan los intereses de Estados Unidos», ha agregado.
Reducción de gastos en la administración de Trump
Esto se produce después de que Rubio anunciara la pasada semana el cierre de una oficina dedicada a contrarrestar campañas de desinformación extranjeras. Esto, aludiendo a que limitaba la libertad de expresión de los ciudadanos estadounidenses.
La Administración Trump ha emprendido una serie de medidas encaminadas a cumplir con su agenda conservadora de reducción de gasto cuyo principal exponente es el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés), liderado por el magnate multimillonario Elon Musk.
El inquilino de la Casa Blanca también ha prohibido los programas de diversidad, igualdad e inclusión (conocidos como DEI, por sus siglas en inglés) y ha propuesto disolver la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), entre otras.
Con información de: Europa Press
No dejes de leer: Venezuela y Cuba impulsan el turismo multidestino en FITCuba 2025
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos6 horas ago
Cinco detenidos en varios estados por presunta estafa de plataforma HV IJEX
-
Sucesos20 horas ago
Fallecieron dos extorsionadores durante un enfrentamiento en Aragua
-
Deportes19 horas ago
Venezolano Javier Sanoja hizo historia con su primer jonrón en la gran carpa
-
Internacional23 horas ago
¿Quién será el próximo papa? Estos son los candidatos más fuertes (+ videos)