Nacional
Venezuela paralizada: sin luz ni agua

Millones de venezolanos, se se encuentran actualmente sin suministro del vital líquido, lo cual se ve agudizado por los apagones masivos que desde inicios de marzo han afectado al país.
Se cree, que esta grave condición del sistema eléctrico; forzó a Nicolás Maduro a implementar una política de racionamiento eléctrico,así como a la reducción la jornada laboral.
«Tenemos niños pequeños y no tenemos con qué darles una gota de agua para tomar»; exclamó Maria Fernanda Rodríguez desde Caracas; en un video que se ha vuelto viral en las redes, en el cual expresa el clamor de gran parte del pueblo de Venezuela; en estos momentos de carencia de los servicios básicos.
Rodríguez María Fernanda, somos todos pic.twitter.com/KMfQVV38b3
— Ibéyise Pacheco (@ibepacheco) 1 de abril de 2019
Ante la aguda emergencia que vive el país, Maduro anunció en cadena de radio y televisión, el inicio de un plan de racionamiento eléctrico «por 30 días»; durante los que espera resolver los problemas que han originado una cadena de apagones masivos desde el 7 de marzo.
El anuncio de Maduro, ocurrió el domingo al final de una jornada de protestas espontáneas por los apagones, varias de ellas reprimidas por los colectivos chavistas; como se le conoce en Venezuela a los grupos de civiles armados afines al oficialismo.
A la luz de este panorama, el gobierno chavista decidió «mantener suspendidas las actividades escolares y establece jornada laboral diaria hasta las dos de la tarde en instituciones públicas y privadas»; según informó el vocero del régimen, Jorge Rodríguez.
El texto no precisó por cuánto tiempo se prolongará la reducción de la jornada laboral, ni la suspensión de clases; aunque Maduro estimó que las actividades escolares podrían restablecerse «entre martes o miércoles» de esta semana.
«No tenemos agua»
«No tenemos agua, no tenemos luz, no tenemos Internet, no tenemos teléfonos; estamos incomunicados, hemos llegado a lo peor que hemos podido imaginar»; indicó a los medios el ciudadano Joaquín Rodríguez, durante las protestas organizadas contra los apagones.
La escena se repite en muchos barrios de Caracas: familias enteras haciendo largas colas cargando bidones y tobos; para recoger agua de manantiales, tuberías rotas, cunetas, de los camiones cisterna o de cualquier otro lugar imaginable de donde hacerse del vital líquido.
Por su parte, el gobierno chavista desestima su responsabilidad por la grave crisis energética, tras mas de 20 años en el poder y sin embargo reitera que todo se debe a atentados «terroristas»; que han dañado la hidroeléctrica Guri, que genera el 80% de la energía en Venezuela.
El gobierno bolivariano denunció: “La infame y brutal perpetración de dos ataques programados y sincronizados; contra el sistema eléctrico nacional para obstruir de manera criminal y homicida los inmensos esfuerzos del gobierno revolucionario (…); para estabilizar el servicio de energía eléctrica», según sostuvo Jorge Rodríguez, en sus declaraciones a los medios de comunicación.
A la hora de cierre de esta nota, otro fuerte apagón afecta buena parte del territorio nacional, incluyendo la región central del país; lo cual tiende a corroborar las aseveraciones de expertos en el sector eléctrico publicadas por este medio
La emergencia que afecta intermitentemente a todo el territorio nacional, parece estar lejos de solucionarse debido a la falta de inversión en infraestructuras y una corrupción endémica; advierten los expertos.
ACN/Panorama/AFP
No dejes de leer: ¡Lo que faltaba! Ahora acusan a francotiradores de los apagones
Nacional
Gobierno criticó que escuelas hayan terminado clases antes del 18 de julio

Muchas escuelas públicas y planteles privados del país han culminado las clases. Este lunes, el ministro de Educación, Héctor Rodríguez, hizo un llamado a finalizar el año escolar, tal como lo anunció hace unas semanas, hasta el próximo 18 de julio.
“Ya cerrando mayo, hay escuelas que dicen: ya terminamos. ¿Cómo que terminaron? Las clases son hasta el 18 de julio, luego vienen las recuperaciones, los actos de grado y en agosto tendremos clases de nivelación”, dijo durante una reunión con directivos de escuelas a su cargo.
Rodríguez pidió que el calendario escolar 2024-2025 se cumpla en su totalidad y cuestionó que algunas instituciones estén culminando las actividades académicas antes de la fecha establecida.
Enfatizó que no se trata únicamente de cumplir con cinco días de clases a la semana, sino de garantizar los 200 días académicos reglamentarios. “No podemos comenzar clases en octubre y terminar en mayo. Eso no puede ser”, expresó.
Evaluación sobre la calidad educativa en clases
El ministro de Educación también anunció el inicio de un proceso de evaluación sobre la calidad de la educación en las clases el país. Según detalló, la medición se aplicará de forma aleatoria a 10 % de los estudiantes de 3.º y 6.º grado de educación básica, así como de 3.º año de bachillerato, en cada municipio.
El objetivo, según explicó a través de la cuenta oficial del ministerio en Instagram, es identificar las áreas donde necesitamos fortalecer nuestros programas y asegurar que la educación que reciben nuestros niños y jóvenes sea de la más alta calidad.
Esta evaluación se realizará de manera anual al cierre de las clases. Esto como un método que buscar reforzar y mejorar el sistema educativo venezolano, indica una nota de prensa de Ministerio de Educación.
Aún no alcanzan las competencias mínimas en áreas fundamentales
En abril pasado, el informe del Sistema de Evaluación de Conocimientos en Línea (SECEL) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), correspondiente al periodo escolar 2023-2024, reveló la continuidad de un precario desempeño académico en alumnos de educación básica y media en Venezuela.
La investigación, publicada el 25 de abril y realizada por la Escuela de Educación de la mencionada casa de estudios, evidenció que los alumnos que ven clases desde sexto grado de primaria hasta quinto año de bachillerato aún no alcanzan las competencias mínimas en áreas fundamentales del currículo oficial. Esta tendencia se observó en las cuatro ediciones previas de este estudio. Estas pruebas, diseñadas por expertos de la UCAB, arrojaron un promedio general de 7,84 sobre 20 en habilidad verbal y 7,51 sobre 20 en matemáticas.
De acuerdo con el estudio, se registró una disminución de más de un punto en el promedio del área verbal en comparación con el ciclo escolar anterior. Además, por primera vez, el informe incluyó una sección dedicada a la comprensión lectora, donde el promedio global se situó en 7,61 sobre 20.
Con información de: ACN/EC/Efecto Cocuyo
No deje de leer: MAS: Gobierno pretende manipular el drama humano generado por las lluvias
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Política11 horas ago
Armando Amengual oficializó su candidatura a la Alcaldía de Valencia en histórica unidad absoluta
-
Economía8 horas ago
Mundo Fix reinauguró su sede en Valencia con planes de expansión nacional
-
Carabobo9 horas ago
Convención de Innovación Odontológica se realizará en Valencia este 25 y 26 de julio
-
Economía9 horas ago
Migurt presenta su sabor a durazno