Conéctese con nosotros

Internacional

Comienza primer juicio a sacerdotes por abusos sexuales dentro de ciudad del Vaticano

Publicado

el

Vaticano informó sobre estado de salud del papa
Compartir

El Tribunal del Vaticano juzgará a dos sacerdotes acusados de abusos sexuales a un joven seminarista que residía en el Preseminario San Pio X, que se encuentra en el interior de la Ciudad del Vaticano; en el que es el primero de estos casos en su territorio.

La Fiscalía vaticana había pedido el enjuiciamiento en septiembre de 2019 por los presuntos abusos antes de 2012 a un chico residente en este presiminario en el interior de los muros vaticanos; donde se alojan una docena de adolescentes a quienes se les conoce como los monaguillos del papa.

Comenzará así en el Tribunal vaticano a primera hora de la mañana la apertura del juicio oral al ahora sacerdote y entonces seminarista Gabriele Martinelli, bajo la acusación de supuestos abusos sexuales; a Enrico Radice, rector de ese centro en el momento de los hechos, por encubrimiento, pues se le acusa de que aunque conocía los abusos y nunca los denunció.

Vaticano juzgará a dos sacerdotes…

Las investigaciones comenzaron en noviembre de 2017 después de la publicación de estos hechos en el libro «Peccato originale» (Pecado Original) del periodista Gianluigi Nuzzi;  prosiguieron con otros reportajes como los del programa televisivo «Le Iene».

Nuzzi, juzgado y absuelto por el Tribunal vaticano por falta de competencias territoriales en 2016 por la filtración de documentos; se hacía eco en su libro de las denuncias del joven polaco Kamil Tadeusz Jarzembowski sobre lo que ocurría en este seminario.

En el libro, Jarzembowski habla sobre «los abusos en su habitación a otro seminarista, más de 140 veces y de los que él era testigo; por parte de un pupilo del rector que era mayor que él y que después se convirtió en sacerdote».

Jarzembowski, que fue expulsado tras las denuncias y que finalmente no se convirtió en sacerdote; será uno de los testigos de este juicio.

Papa Francisco firmó disposición

«Los hechos denunciados se refieren a años en los que la ley vigente en ese momento impedía un juicio en ausencia de la queja de la persona afectada antes de que se cumpliera un año desde los hechos», pero el papa Francisco firmó una disposición el 29 de julio de 2019 que eliminó esa condición, con el fin de que este tipo de delitos pudiera ser juzgado; comunicó el Vaticano cuando se abrió la investigación.

Los hechos, según el testigo, se produjeron cuando la víctima era menor de edad y continuaron cuando cumplió los 18 años.

Martinelli, que ahora tiene 29 años, fue ordenado en la diócesis de Como el 10 de junio de 2017; a pesar de que el rector había recibido varias denuncias.

Cuando en noviembre de 2017 surgieron nuevos elementos, la Santa Sede delegó en la diócesis de Como la realización de una investigación; durante la cual se adquirieron numerosos documentos y testigos y el expediente se comunicó a la Santa Sede para la continuación del trámite; explican los medios locales.

Mientras tanto, la diócesis de Como tomó como medida, en espera del juicio, la limitación de Martinelli del ejercicio del ministerio y fue suspendido de realizar actividades pastorales con menores y adultos vulnerables y también se tomaron medidas similares contra Radice.

Sin precedentes en la Iglesia moderna

Se trata de algo sin precedentes en la historia de la Iglesia moderna; pues dos sacerdotes irán al tribunal por abusos sexuales cometidos dentro del pequeño Estado pontificio.

Nuzzi revelaba que en 2013 una carta anónima había llegado a numerosos exponentes de la curia; entre ellos el exsecretario de Estado Angelo Sodano y varios colaboradores cercanos al entonces secretario de Estado Tarcisio Bertone, como el cardenal francés Dominique Mamberti, pero al final la carta fue archivada sin ninguna investigación.

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Johnson & Johnson detiene ensayos de su vacuna por enfermedad de un participante

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

Uruguay despide a José “Pepe” Mujica con honores y luto de tres días (+Video)

Publicado

el

Uruguay despide al expresidente -Agencia Carabobeña de Noticias – ACN – Internacionales
Foto: Cortesía Video Youtube
Compartir

Uruguay despide desde este miércoles al expresidente José “Pepe” Mujica, fallecido a los 89 años tras una lucha contra un cáncer de esófago que le fue diagnosticado en 2024. El gobierno decretó tres días de duelo nacional y una multitud se congregó en Montevideo para rendirle homenaje en un cortejo fúnebre cargado de simbolismo.

El exmandatario murió en su casa de las afueras de Montevideo, cumpliendo su voluntad de permanecer en el entorno sencillo que lo caracterizó. Estuvo acompañado por su esposa y también ex vicepresidenta, Lucía Topolansky, quien había advertido en días recientes sobre el agravamiento de su salud.

A primera hora del miércoles, el presidente uruguayo Yamandú Orsi y Topolansky encabezaron el cortejo fúnebre que partió desde la sede de la Presidencia hasta el Palacio Legislativo. A lo largo de la avenida 18 de julio, ciudadanos se agruparon para despedir al líder que marcó una era. “¡Gracias, Pepe!”, coreaban algunos, mientras otros no podían contener las lágrimas.

“El presidente más pobre del mundo”

Durante la tarde, el féretro expuesto permaneció en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso para un velorio público. Se espera que miles de personas acudan a despedirse del expresidente, conocido popularmente como “el presidente más pobre del mundo” por su estilo de vida austero y su discurso crítico del consumismo.

El fallecimiento de Mujica generó una oleada de reacciones en la región. El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, desde China, lo describió como un símbolo de fraternidad y grandeza humana. Lula anunció que viajará a Uruguay para asistir a los actos fúnebres.

Durante su mandato (2010-2015), Mujica impulsó políticas innovadoras como la legalización del cannabis bajo control estatal, y asumió decisiones humanitarias de alto perfil como la recepción de presos de Guantánamo y refugiados sirios. Su estilo directo, alejado del protocolo tradicional, contrastó con la figura típica del jefe de Estado.

Es velado desde este miércoles en el Palacio Legislativo de Montevideo.

Antes de llegar al poder, Mujica fue líder del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros y pasó 13 años preso durante la dictadura militar uruguaya, muchos de ellos en condiciones extremas. Pese a los años, nunca abandonó su militancia ni su llamado a la unidad latinoamericana.

El Gobierno de Uruguay decretó este martes duelo nacional hasta el próximo 16 de mayo tras la muerte del expresidente José Mujica, quien falleció en Montevideo a los 89 años y que es velado desde este miércoles en el Palacio Legislativo de Montevideo.

De acuerdo con esto, la bandera de Uruguay permanecerá a media asta en todos los edificios públicos, embajadas de la República en el exterior, cuarteles, fortalezas, bases aéreas y buques de guerra.

El cortejo fúnebre partió desde la Torre Ejecutiva de Montevideo y marchó por la avenida 18 de Julio (la principal arteria de Montevideo) hasta la sede del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros. Más tarde pasó por las sedes del Movimiento de Participación Popular y del Frente Amplio.

El traslado de los restos mortales de Mujica hacia el cementerio para la cremación será privado.

Con información de: NT

No deje de leer: Argentina endurece requisitos migratorios con otras exigencias

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído