Conéctese con nosotros

Nacional

Van dos personas fallecidas en Venezuela a causa del hongo negro

Publicado

el

Hongo negro en Venezuela
Compartir

Este 2021, se han detectado cuatro casos de hongo negro en Venezuela, de los cuales dos personas han fallecido en los estados Mérida y Carabobo; las otras siguen en tratamiento médico.

La primera paciente fue una mujer de 56 años de edad en Valencia, estado Carabobo; quien presentó un historial médico de hipertensión, dolor cerca de su prótesis dental y cianosis, que viene siendo una coloración oscura en la piel.

La mujer se dedicaba a la siembra de vegetales y tubérculos en la zona donde vive; por lo que se piensa que la infección se alojó en su organismo cuando realizaba labores de recolección de los alimentos.

El otro caso, fue otra mujer de 50 años, hospitalizada en el estado Mérida con coronavirus y después presentó hongo negro; pero se complicó su cuadro clínico y falleció el pasado 19 de septiembre.

Hongo negro en Venezuela

En este sentido, Rubén Gallo, director de Corposalud, detalló que «Tratamos de salvarle la vida a la paciente pero no fue posible y todo producto de una patología de COVID-19; que arrasa con lo que devenga y esta es una paciente diabética, estaba descompensada y produjo una serie de alteraciones y más bien el cuerpo médico hizo todo lo que pudo por salvarle la vida pero no fue posible».

También, se pudo conocer que la mujer era atendida en la Unidad de Cuidados Intensivos; allí fue sometida a dos limpiezas quirúrgicas en la zona facial. Sin embargo, tenía afectado el ojo derecho tras las intervenciones, sostuvo Gallo.

Dos casos latentes en Carabobo

Ahora, en mayo, un hombre de 64 años de edad, con historial de diabetes; comenzó a presentar dolor en su mejilla luego de que había superado el covid-19. La persona superó la infección y fue dada de alta el 16 de julio de 2021.

El tercer paciente con hongo negro en Venezuela fue un hombre de 53 años de edad en Valencia. También superó la infección por el virus; pero tiempo después comenzó a presentar inflamación en su mejilla derecha.

Sin embargo, los médicos han precisado que los cuadros clínicos pueden complicarse por el uso prolongado de esteroides recetados para contrarrestar los efectos del covid-19.

Por qué afecta a pacientes con covid-19

Los casos de mucormicosis en pacientes recuperados del virus son comunes porque, en la mayoría de las infecciones; las personas presentan una inmunidad muy baja.

Al no tener el cuerpo preparado para combatir debidamente esta infección, la tasa de mortalidad aumenta. Las personas también pueden contraer el hongo a través de una herida en la piel o por la aspiración.

Sobre esta base se suman otros problemas frecuentes como la diabetes no tratada, cáncer o el VIH. Los pacientes diabéticos mal controlados tienen un elevado riesgo de desarrollar infecciones.

Asimismo, tomando en cuenta el caso de la India, el perfil de muchos pacientes con mucormicosis corresponde a personas desnutridas; con defensas bajas y que contraen el covid-19.

ACN/Núcleo Noticias

No dejes de leer: Protestaron en Aragua por la ausencia de la Sputnik V

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Nacional

Más de 30 mil huecos han sido reparados en El Hatillo en los últimos tres años

Publicado

el

huecos reparados El Hatillo
Compartir

El municipio El Hatillo ha implementado una serie de políticas de seguridad pública que abarcan la mejora de calles y avenidas, la optimización de la iluminación vial, el desmalezamiento y la adecuación de espacios para el esparcimiento familiar.

Estas acciones forman parte de los planes estructurados por la Dirección de Seguridad Ciudadana de la jurisdicción.

La ejecución de estas estrategias se lleva a cabo mediante programas sistemáticos como el Plan Bacheo, Plan Luz para El Hatillo y Cuidemos El Hatillo, desarrollados por cuadrillas que trabajan diariamente en el municipio.

«Nuestra gestión ha reparado miles de huecos en calles y avenidas, logramos instalar luminarias LED y mejorar la infraestructura eléctrica en sectores que no habían recibido atención en más de 20 años», afirmó Elías Sayegh, alcalde de El Hatillo.

Además, el burgomaestre destacó que se realizan labores diarias de desmalezamiento de la vialidad, inspecciones de torrenteras, alcantarillado y quebradas, jornadas de reciclaje y cachivaches, así como poda y limpieza de obstáculos que afectan la visibilidad en calles y avenidas.

Impacto de las políticas públicas

El impacto de estas iniciativas se refleja en cifras concretas. Solo en el primer trimestre de 2025, se han colocado más de 1.500 toneladas de asfalto.

«Durante los últimos tres años de nuestra gestión, hemos colocado más de 11.500 toneladas de asfalto, tapando más de 30 mil huecos, impactando positivamente en 70 sectores del municipio, incluyendo nuestra querida zona rural», informó Sayegh.

El Plan Luz para El Hatillo, impulsado por la alcaldía, ha permitido la instalación de 397 luminarias LED de 150/200W, la revisión de 408 luminarias, la sustitución de 708 metros de cable, la inspección de 119 tanquillas y la reparación de 80.

También se han conectado 48 nuevas líneas de alumbrado público en sectores clave como La Unión, La Tiama y zonas rurales que no habían recibido atención en más de dos décadas.

«Otro de los objetivos que logramos con este plan es el trabajo mancomunado con nuestros vecinos, ya que en algunos casos, el material lo aporta la Asociación de Vecinos y nosotros, con equipos y personal especializado, realizamos la instalación. De esta forma hemos instalado, solo durante este año, 22 reflectores aportados por la Alcaldía y vecinos», explicó Sayegh.

huecos reparados El Hatillo

Te invitamos a leer

Nicky Jam y Beéle lanzan el afrobeat “Hiekka”

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído