Conéctese con nosotros

Salud y Fitness

Uno de cada cien bebés nace con una cardiopatía congénita

Publicado

el

Compartir

La cardiopatía congénita es una entidad relacionada con la estructura y el funcionamiento del corazón, que está presente al nacer, y que puede alterar la forma en que la sangre fluye en el corazón.

Los defectos varían, desde simples, los cuales pueden no causar problemas, hasta complejos, con complicaciones que ponen en riesgo la vida.

Los indicios de una cardiopatía congénita se muestran cuando se formó mal el corazón en las primeras seis semanas de embarazo, es decir, que con respecto a su forma se nota una conformación inadecuada.

El especialista en cardiología y hemodinamia de GMSP, Federico Borges, indicó que “en esas primeras seis semanas de embarazo, si hay algún traumatismo o radiaciones, o algún uso de medicaciones o de drogas que puedan cambiar la forma en que se iba a formar el corazón, es precisamente lo que puede conllevar a una cardiopatía de este tipo».

Señaló que también hay algunas familias que tienen tendencia a tener más posibilidades de sufrir defectos cardíacos, en el caso de un matrimonio consanguíneo (si una mujer y su pareja son de la misma familia) se aumenta el riesgo, también sucede si hay antecedentes en la familia de haber tenido cardiopatías congénitas.

Detectar a tiempo

El doctor Borges explicó que “una consulta prenatal con el obstetra es clave para detectar a tiempo una cardiopatía congénita, si se hace un buen ecocardiograma fetal se puede revelar antes del nacimiento o posterior al nacimiento dicho padecimiento, por la presencia de algunos síntomas que puede encontrar el pediatra, de manera que pueda ser atendido”.

Aproximadamente 1% de la población en cualquier parte del mundo nace con cardiopatías congénitas, sin embargo, la mayoría de los casos alrededor de más del 99 % tienen tratamiento, bien sea por cateterismo intervencionista, a través de una cirugía de catéter sin abrir el paciente, o de otra opción que es la cirugía de corazón abierto, una práctica en la cual se detiene el corazón para colocar una bomba extracorpórea y reparar la cardiopatía.

El especialista refirió que “en el GMSP tenemos la posibilidad de hacer evaluaciones prenatales muy precisas, gracias a los equipos de alta tecnología e imágenes nítidas que tenemos a disposición para lograr un diagnóstico, la recomendación sería hacer una evaluación cardíaca prenatal, dos veces en el embarazo, independientemente de los antecedentes”.

Indicó que en el GMSP se cuenta con todos los servicios y equipos necesarios de avanzada para tratar este tipo de cardiopatía o defectos congénitos, a través de cateterismo intervencionista en hemodinamia”, intervención que él mismo realiza.

En la clínica, además, se tienen a disposición una serie de exámenes como el ecocardiograma, el Holter, el Tilt Test y otros estudios que se pueden realizar todos en consulta.

Gracias a los avances en diagnóstico y tratamiento sobre la cardiopatía congénita, la mayoría de los bebés que antes morían por tal condición ahora puedan sobrevivir a la adultez, llevando un tratamiento adecuado y un chequeo permanente, que son los procedimientos que se requieren para estos casos congénitos.

La mayoría de los pacientes, una vez tratados, pueden tener una vida completamente normal.

Algunos de ellos pueden quedar con algunos defectos de alguna reparación en la que no se logra ese 100 % para convertirlo en corazón sano, entonces habría que hacerles un cambio de hábito, enseñarlos a cómo hacer ejercicio y cómo tolerarlo, y tendrán un tratamiento médico a largo plazo, pero la gran mayoría quedan con corazones sanos, aseguró el doctor Borges.

En la web https://www.grupomedicosp.com/ o a través de las redes sociales @grupomedicosp en Instagram y Grupo Medico Santa Paula en Facebook se puede obtener más información sobre los servicios disponibles y consultas médicas con los especialistas.

 

No dejes de leer

[Guía del usuario] Expansión del ecosistema Galaxy

Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN    

 

Salud y Fitness

El papel clave de la vitamina C en músculos y células del cuerpo

Publicado

el

vitamina C músculos
Compartir

La vitamina C o ácido ascórbico es un micronutriente necesario para el entrenamiento porque, entre otros beneficios, ayuda a mantener la estabilidad de los músculos y a proteger a las células de todo el cuerpo.

La nutricionista de Gold’s Gym, Amelia De La Peña, afirmó que también mantiene la estabilidad de los cartílagos, tendones, vasos sanguíneos, huesos y articulaciones.

Explicó que el consumo de esta vitamina contribuye con el desarrollo de los procesos antioxidantes, que protegen a las células de los radicales libres, que se manifiestan en el organismo por factores como el entrenamiento físico intenso, el estrés y los productos que consumimos.

De La Peña aclaró que la vitamina C es un micronutriente esencial para el cuerpo que debe consumirse diariamente en cantidades pequeñas, “es fundamental ingerirla para que los procesos metabólicos se cumplan”.

Precisó la nutricionista que “la cantidad diaria recomendada de vitamina C es medio gramo, pero las personas que realizan un entrenamiento intenso deberían consumir dosis de medio gramo o 1g al día”, y aconsejó que es preferible consumirla a través de los alimentos como las frutas y vegetales, aunque también se puede ingerir mediante los suplementos dietéticos, en caso de que estos sean necesarios.

La especialista recomendó consumir dicha vitamina en el transcurso de la mañana, aunque, “lo importante es la absorción del nutriente, por lo que puede ingerirse antes, durante o después del entrenamiento”.

Recalcó que la vitamina C es hidrosoluble, por lo que, si se consume en una cantidad mayor a la recomendada, el exceso se elimina a través de la orina, la cual adquiere un color amarillo intenso en estas situaciones.

La nutricionista explicó que una persona puede conocer si presenta déficit de vitamina C a través de una mala absorción de hierro, que ocurre cuando se sufre de anemia, por ejemplo.

Sin embargo, señaló que la ausencia de este ácido no suele ser común y es difícil notarlo a través de un síntoma específico, pero puede ocurrir cuando se tiene una dieta pobre en vegetales y frutas.

El ácido ascórbico es una vitamina sin la cual no se puede vivir, por lo que su consumo es necesario para las personas, sin embargo, su ingesta no es recomendada para quienes sufren de patologías que afectan a los riñones, como la insuficiencia o los cálculos renales, ni para quienes tienen la hemoglobina alta, expresó la especialista en nutrición.

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

Siempre Juan Gabriel este domingo en el Centro Cultural Chacao

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído