Nacional
Trasnocho Cultural presenta La Ville Neuve: los capítulos recobrados de la arquitectura francesa en la capital

La Sala Trasnocho Arte Contacto (TAC), Docomomo Venezuela y la Embajada de Francia presentan la exposición La Ville Neuve: los capítulos recobrados de la arquitectura francesa en la capital (1900-1975).
Esta se inauguró el domingo 26 de junio y la organización ha sido posible también gracias al apoyo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela, de la Fundación Mochima, de M.T. Maquinarias Tecnifar S.A. y de Collectania.
En el marco del 455 aniversario de la fundación de Santiago de León de Caracas (1567 – 2022) esta exposición reseña los diversos proyectos y la influencia que arquitectos, urbanistas, diseñadores y artistas franceses aportaron en la construcción de la ciudad moderna entre 1900 y 1975.
Bajo la curaduría de Hannia Gómez y la colaboración de los profesores Paulina Villanueva y Antoine Grumbach, junto a la museografía de Elías González y María Paula Pulido, la exposición reúne una serie de obras, fotografías, textos, documentos y maquetas, con el fin de mostrar los diversos proyectos que arquitectos, urbanistas, diseñadores y artistas franceses aportaron en la construcción de la capital moderna entre 1900 y 1975.
La construcción de la nueva ciudad moderna se nutre y asimila las diversas maneras de hacer arquitectura que aportaron los autores franceses, hasta convertirla en suya.

La muestra de La Ville Neuve en Trasnocho Cultural está compuesta de 29 capítulos
Encabezados por frases provenientes de Nuestra Señora de París, escrita en 1831 por Víctor Hugo, novela que impulsó en su momento el inicio de la preservación del patrimonio en Francia.
El proyecto aborda el trabajo de 29 autores de origen francés que desarrollaron su obra en el país. Entre ellos destacan los arquitectos Jacques- André Fouilhoux, Le Corbusier, Jacques Lambert, Yves y René Denis, André Potel, Antonio Malaussena Levrero, Georges Rouff Eisenkremer y Phlippe Louis.
Igualmente figuran en este recorrido la obra pública de artistas como Octave D. V. Guillonnet y Max Ingrand, de ingenieros como Eugene Freyssinet, de diseñadores como Lahalle, Levard & Las Casas, de urbanistas como Henri Prost y Maurice Rotival y de promotores urbanos como Luis Roche Jacquin.
Los registros fotográficos de las arquitecturas y de las obras de arte de los proyectos de los franceses en Caracas fueron realizados por Frank Alcock, Fran Beaufrand, Marylee Coll, Fernando De Stefano, Maite Domec, Elías González, Sara Maneiro, Sarah Georges, Antonio Huizi, Alfredo Mata, Valeria Ragonne, Isabella Santander, Maria Teresa Novoa, Rafael Márquez Gil y Rossella Consolini, todos miembros de Docomomo Venezuela.
El diseño de la publicación corresponde a Bettina Bottome y Antonio Huizi (Docomomo Venezuela), quienes recrean gráficamente un vasto mosaico de las imágenes que dan testimonio de la presencia francesa en la arquitectura de Caracas.
Al meticuloso trabajo de investigación documental realizado por Docomomo Venezuela, se suma el apoyo del profesor Víctor Sánchez Taffur (Facultad de Arquitectura y Urbanismo UCV / Docomomo Venezuela) junto a un equipo de estudiantes de la V Pasantía Académica Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Universidad Central de Venezuela / Docomomo Venezuela, a cuyo cargo estuvo la realización de seis maquetas/parabanes correspondientes al Plan Monumental de 1939 y el Cenotafio para Simón Bolívar; la urbanización San Bernardino y el edificio Titania; la urbanización Altamira y la Plaza Francia.
También La Suite Française de las integraciones entre arte y arquitectura en el Conjunto Central de la Ciudad Universitaria de Caracas, el Patio Guillonet (murales de la Casa Amarilla, y finalmente, ejemplos de las Artes Decorativas de los antiguos Ministerio de Fomento y Palacio de la Gobernación.
En el marco de la exposición se desarrollará un programa formativo compuesto por conferencias y foros con la participación de reconocidos estudiosos de la arquitectura y el urbanismo en el país.
La exposición LA VILLE NEUVE: estará abierta al público hasta el 25 de septiembre en la Sala TAC.
Los horarios son: Martes a domingo 02:00 a 06:00 pm
Nota de prensa
No dejes de leer
Librería La Alegría abrió sus espacios a la Expo Arte de la Dirección de Cultura UC
Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Nacional
Gobierno criticó que escuelas hayan terminado clases antes del 18 de julio

Muchas escuelas públicas y planteles privados del país han culminado las clases. Este lunes, el ministro de Educación, Héctor Rodríguez, hizo un llamado a finalizar el año escolar, tal como lo anunció hace unas semanas, hasta el próximo 18 de julio.
“Ya cerrando mayo, hay escuelas que dicen: ya terminamos. ¿Cómo que terminaron? Las clases son hasta el 18 de julio, luego vienen las recuperaciones, los actos de grado y en agosto tendremos clases de nivelación”, dijo durante una reunión con directivos de escuelas a su cargo.
Rodríguez pidió que el calendario escolar 2024-2025 se cumpla en su totalidad y cuestionó que algunas instituciones estén culminando las actividades académicas antes de la fecha establecida.
Enfatizó que no se trata únicamente de cumplir con cinco días de clases a la semana, sino de garantizar los 200 días académicos reglamentarios. “No podemos comenzar clases en octubre y terminar en mayo. Eso no puede ser”, expresó.
Evaluación sobre la calidad educativa en clases
El ministro de Educación también anunció el inicio de un proceso de evaluación sobre la calidad de la educación en las clases el país. Según detalló, la medición se aplicará de forma aleatoria a 10 % de los estudiantes de 3.º y 6.º grado de educación básica, así como de 3.º año de bachillerato, en cada municipio.
El objetivo, según explicó a través de la cuenta oficial del ministerio en Instagram, es identificar las áreas donde necesitamos fortalecer nuestros programas y asegurar que la educación que reciben nuestros niños y jóvenes sea de la más alta calidad.
Esta evaluación se realizará de manera anual al cierre de las clases. Esto como un método que buscar reforzar y mejorar el sistema educativo venezolano, indica una nota de prensa de Ministerio de Educación.
Aún no alcanzan las competencias mínimas en áreas fundamentales
En abril pasado, el informe del Sistema de Evaluación de Conocimientos en Línea (SECEL) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), correspondiente al periodo escolar 2023-2024, reveló la continuidad de un precario desempeño académico en alumnos de educación básica y media en Venezuela.
La investigación, publicada el 25 de abril y realizada por la Escuela de Educación de la mencionada casa de estudios, evidenció que los alumnos que ven clases desde sexto grado de primaria hasta quinto año de bachillerato aún no alcanzan las competencias mínimas en áreas fundamentales del currículo oficial. Esta tendencia se observó en las cuatro ediciones previas de este estudio. Estas pruebas, diseñadas por expertos de la UCAB, arrojaron un promedio general de 7,84 sobre 20 en habilidad verbal y 7,51 sobre 20 en matemáticas.
De acuerdo con el estudio, se registró una disminución de más de un punto en el promedio del área verbal en comparación con el ciclo escolar anterior. Además, por primera vez, el informe incluyó una sección dedicada a la comprensión lectora, donde el promedio global se situó en 7,61 sobre 20.
Con información de: ACN/EC/Efecto Cocuyo
No deje de leer: MAS: Gobierno pretende manipular el drama humano generado por las lluvias
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Política11 horas ago
Armando Amengual oficializó su candidatura a la Alcaldía de Valencia en histórica unidad absoluta
-
Economía8 horas ago
Mundo Fix reinauguró su sede en Valencia con planes de expansión nacional
-
Carabobo8 horas ago
Convención de Innovación Odontológica se realizará en Valencia este 25 y 26 de julio
-
Economía7 horas ago
Precio del dólar para 2 de julio y de otras divisas extranjeras