Tecnología
Un teléfono inteligente ayuda a combatir enfermedades en los cultivos

Un dispositivo portátil podría ayudar a los agricultores a identificar plantas enfermas y tal vez reducir las pérdidas agrícolas. Es como una prueba de estreptococo para tomates y tubérculos.
El tizón tardío es una enfermedad común de plantas como los tomates y las papas, capaces de eliminar cultivos enteros en campos a escala comercial.
Causada por un patógeno similar a un hongo, aparece primero como lesiones negras o marrones en las hojas, tallos, frutos o tubérculos.
Si las condiciones son favorables, puede propagarse rápidamente a otras plantas a través del suelo húmedo y como esporas esparcidas por el viento.
Pequeños productores: los mas vulnerables
A mediados del siglo XIX, el tizón tardío causó la hambruna irlandesa de la papa. Hoy todavía causa más de 6.700 millones de dólares en pérdidas anuales en todo el mundo.
Las pequeñas granjas y los productores orgánicos son a menudo los más afectados porque tienen menos recursos para identificar y tratar la enfermedad.
Pero los agricultores pueden tener una nueva arma para agregar al arsenal. La tecnología, diseñada por investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, se basa en la ciencia de los olores sutiles de las plantas.
Tecnología para el diagnóstico de cultivos
Puede reconocer las plantas enfermas temprano mediante el uso de una tira de prueba simple que se conecta a un lector en un teléfono inteligente.
Las plantas emiten señales químicas desde sus hojas, no muy diferente de las feromonas liberadas por los humanos.
«Si una planta está enferma, el tipo y la concentración de estos compuestos orgánicos volátiles cambian», dijo Qingshan Wei, ingeniero biomolecular de la Universidad Estatal de Carolina del Norte.
Al muestrear el perfil de emisiones de una planta, un agricultor puede evaluar si una muestra de su cultivo está infectada o no, dijo el Dr. Wei.
Herramienta para ayudar a combatir plagas
Si el agricultor sospecha que se está produciendo una infección por tizón tardío, puede quitar una hoja de una planta viva y colocarla en un pequeño frasco de vidrio cubierto.
Después de que los compuestos volátiles de la hoja se hayan acumulado durante aproximadamente 15 minutos, se retira la tapa y se bombea el aire del frasco a un dispositivo lector conectado a la parte posterior de un teléfono inteligente.
Dentro del lector de cada teléfono inteligente hay una tira de papel especialmente tratada con tintes orgánicos y sensores de nanopartículas desarrollados por los investigadores.
Pruebas a nivel de nanopartículas
Al interactuar con los compuestos volátiles de la planta, la tira cambia de color para indicar la presencia o ausencia del patógeno. Es como un kit de embarazo casero para tomates, o una prueba de estreptococos para tubérculos.
En las pruebas de prueba de concepto, el Dr. Wei y su equipo descubrieron que la tecnología podía detectar con precisión los cambios en 10 moléculas de olor de plantas diferentes.
Los resultados del equipo fueron publicados el pasado lunes en la revista Nature Plants.
IDENTIFICÁ MALEZAS CON TU CELU#TecnoespacioAJU
Con la aplicación Xarvio SCOUTING, cualquier persona con un teléfono inteligente puede identificar amenazas de malezas y enfermedades en una variedad de cultivos, como poroto y soja.
Enteráte en un click!https://t.co/FfgNXYhZsZ pic.twitter.com/B6UVXFabu8— AJU (@AJUSRL) June 19, 2019
Pruebas integradas para varias enfermedades
La prueba también puede distinguir entre las infecciones de tizón tardío y otras enfermedades del tomate que parecen similares, como la mancha foliar de Septoria y un hongo que causa el «tizón temprano».
Actualmente, los agricultores deben enviar muestras de hojas a laboratorios especializados si no pueden identificar la aparición de la enfermedad a simple vista.
Esto cuesta más y retrasa la identificación de la enfermedad, lo que aumenta las probabilidades de que el patógeno se propague.
Con información de: ACN|NYtimes.com
No dejes de leer: Brote mortal de «arenavirus» en América Latina
Tecnología
De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli

Carlos López, gerente de soporte y capacitación de ESET Venezuela, subraya que, si bien la mecánica difiere de previas aplicaciones virales, los peligros fundamentales persisten al entregar información personal en el entorno digital.
La popular tendencia de generar imágenes estilo Studio Ghibli mediante IA implica riesgos de privacidad al compartir datos faciales. La incertidumbre sobre el resguardo y el posible uso futuro de esta información es latente.
En este sentido, ESET advierte sobre la cesión de datos biométricos.
Alerta inminente
López recuerda la preocupación suscitada por aplicaciones que solicitaban permisos innecesarios al acceder a las galerías de los usuarios. En el caso actual, el riesgo no radica tanto en los permisos de una aplicación, sino en la cesión voluntaria de información sensible.
“Estamos entregando nuestra imagen, fotografías de nuestros rostros y hasta de familiares y entornos empresariales. El interrogante crucial es qué tanto control tenemos sobre ese material una vez compartido, a quién se entrega y si existen garantías sólidas de su resguardo”, comenta.
La masificación de estos servicios, aunque realicen esfuerzos en seguridad, no elimina la posibilidad de vulneraciones. Carlos López plantea la inquietud sobre el destino de millones de imágenes faciales almacenadas en estas plataformas en caso de un fallo de seguridad.
Respecto a las vulnerabilidades específicas, López advierte sobre la incertidumbre del uso futuro de las imágenes entregadas. “Si bien la finalidad inmediata es la generación del filtro, desconocemos si estas imágenes serán utilizadas en publicidad, vendidas o empleadas para el desarrollo de nuevas funcionalidades. Al ceder nuestras imágenes, otorgamos a terceros la potestad de utilizarlas a su discreción”.
Medidas preventivas
En cuanto a medidas preventivas, el gerente de soporte y capacitación de ESET Venezuela enfatiza la pérdida de control una vez que la información se publica o se entrega a estos servicios.
“Al aceptar los términos de servicio, cedemos un control absoluto sobre nuestras imágenes”.
Ante el deseo de participar en tendencias virales, recomienda una conducta responsable, evitando incluir terceros no consentidos, información personal sensible visible en las imágenes (como matrículas de vehículos) o detalles que faciliten la geolocalización.
En este contexto, ESET Venezuela considera necesaria la implementación de regulaciones más específicas que obliguen a los proveedores de servicios a proteger la información personal de sus usuarios.
“Es fundamental que existan normativas que garanticen la protección adecuada de los datos que los usuarios confían a estos servicios”, concluyó Carlos López.
Para obtener más información, visite el sitio web de ESET: https://www.eset.com/ve/.
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
Ahora podrás ver tus programas y películas de Netflix en HDR10+ en los TV de Samsung
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Deportes23 horas ago
Wilyer Abreu llega a 11 jonrones, Gleyber Torres cinco y Abraham Toro inaugura la casilla (+ video)
-
Deportes24 horas ago
Oswaldo Cabrera sufrió una dura lesión que lo obligó a abandonar el campo (+ Video)
-
Nacional22 horas ago
Gobierno venezolano acusó de parcializado al Alto Comisionado de DD.HH. de la ONU
-
Espectáculos24 horas ago
Siete candidatas se preparan para conquistar la corona del Mrs. Grand Carabobo