Conéctese con nosotros

Nacional

Tarek William Saab a través de los ojos de Christian Farías

Publicado

el

Christian Farías Tarek William Saab
Compartir

El poeta Christian Farías definió la poesía del Fiscal General de la República, Tarek William Saab, como una obra estética verbal dedicada a la fuerza humana, natural y cósmica del amor y el bien, en abierta contraposición al odio y el mal.

Nacido el 10 de septiembre de 1962, Tarek William Saab llegó al mundo tres meses después del alzamiento cívico-militar de Puerto Cabello contra el presidente Rómulo Betancourt.

Farías explica que el poeta Saab pertenece a una nueva generación de luchadores revolucionarios de las décadas de 1970 y 1980. Destacando como dirigente estudiantil universitario (1976-1983) y graduándose como abogado. Saab se convirtió en defensor de los Derechos Humanos, escritor y poeta, siendo reconocido por el presidente Hugo Chávez como el «poeta de la revolución».

Saab fue parlamentario del primer período del proceso bolivariano (1999-2004) y gobernador del estado Anzoátegui (2004-2012). También desarrolló una amistad cercana con Fidel Castro. Desde 2017. Ejerce como Fiscal General de la República Bolivariana de Venezuela, continuando su labor creativa como poeta y político.

Farías detalla que Saab ha publicado trece libros desde 1987 hasta mayo de 2024, incluyendo «Los ríos de la ira» (1987). «El Hacha de los Santos» (1992), «Príncipe de lluvia y duelo» (1992), y «Discursos al pie del hemiciclo» (2023). Estos títulos conforman un universo estético verbal que refleja sus luchas juveniles, políticas y culturales.

El análisis de Christian Farías destaca un universo semántico compuesto por palabras clave como ríos, irá, hacha, santos, príncipe, lluvia, duelo, ángel, caída, cielo, hasta, carretas, poemas, selectos, niños, infortunio, memorias, paisaje, boreal, hoguera, adolescencia, intemporal, discurso y hemiciclo. Este tejido intertextual forma el imaginario poético de Saab, una estética personal basada en su praxis social y política, con conciencia histórica.

Poeta, político, defensor de la justicia y la ética

William Saab combina su virtuosidad poética con su compromiso político, antiimperialista y socialista, siendo leal al legado de Chávez y a la gestión de Nicolás Maduro. Su obra literaria no es solo un ejercicio de imaginación creativa, sino una construcción verbal con eficacia estética, humana, social, política y ética, contribuyendo a la poesía venezolana y latinoamericana.

Christian Farías destaca tres cualidades personales de Saab: su amor por la música, su afición al gimnasio y su condición de buen padre, lo que refuerza sus valores éticos y morales. Estas cualidades complementan su virtuosidad política, jurídica y humana, desde su participación en la primera Asamblea Nacional del proceso bolivariano hasta su rol actual como Fiscal General.

En su gestión, Saab ha liderado una batalla contra la corrupción en empresas estratégicas del Estado venezolano. Y ha llevado a cabo labores de inteligencia institucional para esclarecer crímenes de gran impacto. Como los asesinatos de Carlos Lanz Rodríguez y el cantante Tyrone González (Canserbero).

Christian Farías concluye resaltando cuatro virtudes de Saab: poeta creador, político revolucionario, jurista defensor de los derechos humanos y humanista noble. Comprometido con su realidad histórica y su destino de hombre digno y valiente.

Nacional

Falleció Paulina Gamus, exsenadora y exministra venezolana

Publicado

el

Falleció Paulina Gamus - Agencia Carabobeña de Noticias
Paulina Gamus.
Compartir

Falleció Paulina Gamus, exsenadora y exministra de Cultura en Venezuela, este viernes 11 de julio en Caracas a los 88 años de edad, informaron sus familiares y allegados.

La defensora de derechos humanos Elisa Trotta Gamus, sobrina de Paulina Gamus, confirmó la noticia a través de un mensaje que publicó en su cuenta de X, en el que resaltó su labor por el país.

“Fue mucho más que una congresista y ministra en tiempos de democracia. Fue una mujer valiente, apasionada por la libertad, que defendió sus ideas con fuerza y sin miedo. Fue honesta, decidida, incansable. Un ser humano excepcional que amó profundamente a Venezuela, y sobre todo a su familia. Marcó a todos los que la conocieron”, se lee en el texto de Trotta.

Asimismo, Trotta agradeció el cariño expresado hacia su tía y los mensajes de aliento a su familia.

“Mi tía Paulina fue —y es— una mujer eterna. Siempre me sentí orgullosa de ser su sobrina, y siempre voy a intentar honrarla con mi vida. Gracias de corazón a todos los que han enviado mensajes de cariño. Mi tía se ganó el cielo, y su memoria será bendita”, expresó.

También puede leer: Crecida histórica del Orinoco mantiene en emergencia a Amazonas y Bolívar

Falleció Paulina Gamus, reacciones

El periodista César Miguel Rondón lamentó el fallecimiento de Gamus y expresó su admiración por su trabajo por la defensa de la democracia en Venezuela. Además, calificó a la exministra como una mujer “admirable, brillante, y firme defensora de las mejores causas”.

“Me honró con su franca y generosa amistad. Nos hará mucha falta. Paz a su alma”, compartió Rondón a través de un mensaje en sus redes sociales.

Por su parte, el historiador Fredy Rincón Noriega se sumó a las condolencias por la muerte de Paulina Gamus y se refirió a ella como una persona “ejemplar, inteligente, luchadora y de principios republicanos inalterables”.

La politóloga y PHD en Comunicación Pública Carmen Beatriz Fernández también se solidarizó con la familia de la exsenadora, a quien describió como una mujer “de inteligencia y humor admirables”.

Sobre la vida…

Paulina Gamus nació el 11 de enero de 1937 en Caracas y creció como judía en el seno de una familia multicultural, de padre sirio y madre griega. Estudió Derecho en la Universidad Central de Venezuela (UCV) y se graduó magna cum laude en 1959, de acuerdo con información de Editorial Dahbar.

Desde joven militó en el partido Acción Democrática, donde ocupó distintas funciones. En 1980, luchó por establecer cuotas mínimas de participación femenina en la política venezolana como delegada por Venezuela ante la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer y también fue congresista en varios periodos.

Durante su carrera, Gamus lideró durante nueve años la Dirección de menores de la antigua Policía Técnico Judicial (PTJ). En 1984, fue nombrada subdirectora de la fracción de diputados de Acción Democrática y viceministra de Información y Turismo, durante el gobierno de Jaime Lusinchi (1984-1989).

Gamus también fue presidenta del Consejo Nacional de la Cultura (Conac) entre 1986 y 1989 y senadora por el estado Cojedes. En paralelo, fue columnista semanal del diario El Nacional. También fue columnista fundadora de la revista Resumen, de El Diario de Caracas, y desde 2020 de TalCual, medio con el que colaboró desde sus inicios.

En julio de 2018 publicó en Editorial Dahbar sus memorias en un libro titulado Permítanme Contarles en el que relata su incursión a la política venezolana a los 31 años de edad y su posterior salida.

Falleció Paulina Gamus - Agencia Carabobeña de Noticias

ACN/MAS/El Diario

No deje de leer: Regresan 324 venezolanos desde México este jueves 10 de julio

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído