Conéctese con nosotros

Internacional

Detenido ingreso a Brasil de 500 venezolanos por día

Publicado

el

Detenido ingreso - acn
Compartir

Suspender temporalmente la entrada de venezolanos a Brasil;  por el estado fronterizo de Roraima;  ordenó un juez brasileño,  hasta que haya un “equilibrio”;  entre el número de inmigrantes que ingresa desde el país vecino;  con los que salen a otras ciudades, informó hoy fuentes oficiales.

La decisión del Juez condiciona la entrada de nuevos venezolanos;  a Brasil por la frontera al llamado proceso de interiorización;  que es una medida del Gobierno federal mediante la cual transfiere inmigrantes desde Roraima;  uno de los estados más pobres de Brasil, a otras regiones y les asegura la regularización en el país.

Trasladan a inmigrantes venezolanos a Sao Paulo, Cuiabá, Brasilia y Río de Janeiro

Hasta el momento este proceso, que tiene el apoyo;  de diversas agencias de las Naciones Unidas;  ha trasladado a 820 inmigrantes venezolanos a ciudades como Sao Paulo, Cuiabá, Brasilia y Río de Janeiro;  no obstante se estima que, por día, ingresan 500 venezolanos por la frontera de Roraima.

“Decido cautelarmente suspender la admisión y el ingreso en Brasil;  de inmigrantes venezolanos a partir de la ciencia de esta decisión y hasta que se alcance un equilibrio numérico;  con el proceso de interiorización y se creen condiciones para una acogida humanitaria en el estado de Roraima”;  señaló el juez Helder Girão Barreto, de la Sala Primera de la Justicia Federal de Roraima.

La medida cautelar de Barreto responde a un recurso implementado;  por el Ministerio Público Federal (PMF) y la Defensoría del Pueblo de la Unión (DPU);  que pedían la suspensión de un decreto emitido por ese estado fronterizo a través del cual se exige pasaporte válido:  para que los inmigrantes venezolanos tengan acceso a servicios como la salud y la educación.

Por eso, el juez también decidió suspender el decreto expedido el 1 de agosto por el Gobierno de Roraima, que también posibilitaba la deportación o expulsión de venezolanos involucrados en crímenes, y ordenó la vacunación obligatoria contra el sarampión de todos los inmigrantes venezolanos que se encuentren en territorio brasileño.

Aunque el juez determinó su decisión desde este domingo, hasta el momento la medida no se ha hecho efectiva debido a que las autoridades y órganos competentes aún no han sido notificados oficialmente.

Primera vez que restringen ingreso de venezolanos

Esta es la primera vez que la justicia ordena una medida de restricción al ingreso de venezolanos al país aunque el pedido de cerrar la frontera ya había sido solicitado por el Gobierno de Roraima.

En abril de este año, la gobernadora de Roraima, Suely Campos, del conservador Partido Progresista (PP), pidió el cierre temporal de la frontera con Venezuela por la “omisión de Gobierno Federal en cumplir su papel constitucional de control de la frontera, sobrecargando el Estado”.

Entonces el presidente brasileño, Michel Temer, criticó el pedido de la mandataria regional y señaló que cerrar las fronteras del país no era un hábito de Brasil.

Roraima, uno de los estados más pobres de Brasil, ha recibido unos 50.000 venezolanos, un porcentaje importante de su población, que han elevado significativamente la demanda por los diferentes servicios públicos en la región.

La gobernación alega no tener capacidad para atender esa demanda.

El Gobierno de Brasil declaró en febrero pasado la “situación de vulnerabilidad” en Roraima y desde entonces ha puesto en marcha medidas de asistencia humanitaria para los inmigrantes venezolanos, en las que participan el Ejército y organismos internacionales y que incluyen su traslado a otros puntos de Brasil.

Al ser consultada por Efe, la asesoría de prensa del Ministerio Público de Roraima señaló que el organismo no podía referirse sobre la decisión ya que existe un límite para la presentación de recursos.

“Vamos a esperar ese plazo” para presentar un recurso y por el momento “no vamos a comentar la decisión de la Justicia”, aseguró.

Colaterales:

-Suben a 822 los casos de sarampión en Brasil, todos importados de Venezuela.

ACN/EFE/diarios

No deje de leer:Estudiantes protestarán en contra de la ANC

Internacional

Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Publicado

el

Compartir

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.

La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.

A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.

“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.

Deportado capo guatemalteco a EEUU

Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.

Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.

La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.

La extradición más importante en décadas

La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.

En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.

Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.

En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.

El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.

Con información de: RCN

Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)

Infórmate al instante únete a nuestros canales

WhatsApp ACN – Telegram

– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído