Conéctese con nosotros

Economía

Sunagro autorizó el libre tránsito de alimentos hasta el lunes 20 de mayo

Publicado

el

Foto: Referencial
Compartir

Ante la intermitencia del internet y por ende la dificultad para acceder a la plataforma del Sistema Integral de Control Agroalimentario (SICA); se autorizó por 96 horas el libre tránsito de alimentos en todo el país.

La Superintendencia Nacional de Gestión Agroalimentaria (Sunagro); emitió el jueves 16 de mayo un exhorto a las redes públicas y privadas de producción y distribución de alimentos para que movilicen sus respectivas mercancías sin la guía SICA; requerida para el traslado de alimentos a nivel nacional.

Las fallas que presenta el principal proveedor de telecomunicaciones del país; obligan a las autoridades del Ministerio del Comercio Nacional a tomar acciones para que no se paralice la distribución de alimentos.

La excepción aplica desde las 6:00 pm del 16 de mayo; hasta igual hora del lunes 20 de mayo de 2019.

La medida es recurrente por parte de Sunagro; ya que el sistema de conexión para la emisión de guías presenta falla con frecuencia.

Libre tránsito alimentos

Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos

Entre tanto, en días pasados la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea); a través de un comunicado denunció las fallas presentadas en la plataforma SICA. “Está ocasionando retrasos importantes en el despacho de los alimentos; desde las plantas a los centros de distribución y comercios de todo el país”, reza la misiva.

Asimismo, Cavidea advirtió que las fallas también están afectando el traslado de materias primas e insumos hacia las instalaciones manufactureras; lo cual impacta la capacidad de las empresas de cumplir con sus planes de producción.

La organización gremial explicó que desde el pasado sábado, 11 de mayo; cuando el sistema comenzó a presentar las fallas, las empresas afliadas a Cavidea se han comunicado con las autoridades para alertar sobre esta situación.

En medio de las intermitencias del sistema; las empresas están haciendo importantes esfuerzos para lograr procesar las guías de movilización y mitigar el impacto que está generando esta situación. Sin embargo; aún trabajando en horarios extendidos, no ha sido posible normalizar los despachos.

Sunagro ha activado un plan de contingencia; pero esto no ha permitido que las empresas afiliadas se puedan poner al día con los retrasos que eso ocasiona en los despachos de alimentos; por lo cual la Cámara, sugiere un salvoconducto hasta que se regularice el sistema.

Cavidea reitera su compromiso con la producción y distribución de alimentos, que requiere la población venezolana. Con información: ACN/Banca y Negocios

No deje leer: Fetraharina advirtió el desabastecimiento de la harina

Economía

Sector maíz venezolano necesita alrededor de US$ 350 millones para producir el rubro

Publicado

el

Sector maíz necesita unos US$ 350 millones - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

Sector maíz necesita unos US$ 350 millones para producir el rubro, según lo dio a conocer el presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos y Afines (SVIAA), Saúl Elías López, consideró que pueda haber una disminución entre el 10% y el 14% de la superficie sembrada para el ciclo 2025.

«Tiene que ver con la falta de financiamiento y la incertidumbre desde el punto de vista económico, vinculado también a la moneda», sumó.

Sostuvo que el año pasado, una gran parte de los pagos hechos a los productores «se realizaron en bolívares, por supuesto a la tasa oficial y eso afectó buena parte de la rentabilidad de nuestros agricultores».

López manifestó que estiman que para este ciclo se pudieran sembrarse entre 280.000 a 290.000 hectáreas, «igualmente manteniendo un rendimiento positivo».

También puede leer: Margarita, Los Roques y Anzoátegui registraron mayor ocupación hotelera en Semana Santa

Sector maíz necesita unos US$ 350 millones

Destacó que siempre hay espacio para la mejora de unos 4.300 kilos por hectárea y proyecto que la producción total de maíz para el ciclo 2025 podría ubicarse en 1.200.000 toneladas.

Igualmente, aseveró que al sector le hace falta US$ 350 millones para producir maíz y aspira a que no haya incremento en el precio de la harina de maíz precocida.

«A pesar de que hubo cambio en la política arancelaria para la importación, esperamos que no lo afecte porque se debe considerar los momentos en que se realiza la importación de estos rubros», recalcó en Unión Radio.

ACN/MAS/Banca y Negocios

No deje de leer: ¡Este 23 de abril! Todo listo para Gran Encuentro de Constructores 2025

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído