Conéctese con nosotros

Tecnología

Un buen sistema de aire acondicionado de precisión alarga la vida útil de un data center

Publicado

el

sistema de aire acondicionado
Compartir

El data center de cualquier empresa, sea grande, mediana o pequeña, debe de tener un sistema de aires de precisión para conservar la temperatura y humedad adecuada.

De esta forma los equipos funcionarán de manera correcta y la información de los servidores necesarios para soportar los servicios ofrecidos a los clientes y todos los datos de la empresa se mantendrán resguardados.

A continuación Marlinson Villanuena, ingeniero en diseño e instalación mecánica de Corporación Solsica, señala algunas claves para optimizar estos centros y garantizar funcionalidad:

1. ¿Cómo lograr una buena climatización de estos espacios?

Es indispensable instalar sistemas basados en la regulación de la temperatura y la humedad.

A su juicio lo primero que hay conocer por quienes deseen estructurar el sistema de climatización son las normas Ashrae, que rigen en el ámbito mundial el comportamiento de esta área.

Estas dicen que lo permitido en una sala para data center es de 18 a 27 grados centígrados la temperatura y de 35 a 75 % la humedad.

“Eso es lo que primero deben tomar en cuenta los clientes, y no ver el data center como un frigorífico, por debajo de 16 grados centígrados».

«Para mantener los equipos el interés no es el confort sino la funcionalidad”.

2. ¿Bajar la temperatura mucho disminuye la vida útil de los equipos?

La respuesta es sí. Villanueva sostiene que al disminuir mucho la temperatura aumenta la humedad.

Esa concentración de humedad genera condensación y eso puede ocasionar un cortocircuito.

“Y genera un costo elevado a los equipos de datos, se pueden perder lo servidores y toda la data de una empresa”, acota.

Pero, así como bajar la temperatura tiene un costo y es un factor de riesgo, también lo es elevarla.

Pasar de los 30 o 35 grados Centígrados hace que la humedad disminuya y, en consecuencia, se crea estática, que produce chispazos o calambrazos.

Otros de los efectos negativos de las altas temperaturas, comenta, es que los equipos se queman y se sulfatan por la alta concentración de humedad.

3. ¿Se debe tener en cuenta la distribución de los equipos?

Sí. Villanueva explica que, por lo general, el suministro de aire fresco o frío entra por la parte delantera del equipo y sale por la zona de atrás, ese aire es el que recoge el sistema de climatización y tras un proceso de transferencia de calor lo transforma, de nuevo, en frío.

4. ¿Cuáles son las soluciones que ofrece Solsica?

Equipos perimetrales, que rodean el centro de data.

Estos deben tener una buena simetría y distribución y no pueden estar pegados.

Los que van en fila, entre los racks, que son los que suministran el aire y lo recogen por la parte posterior.

De acuerdo al ejecutivo de Solsica, son más eficientes, pero de menor capacidad.

Los hay de 30 a 60 centímetros de ancho y de 1,20 metros de largo.

Los que mayormente ofrece Solsica son lo perimetrales y los inrow (unidades de aire acondicionado de precisión que se pueden colocar entre las filas de los Rack).

En el primer caso los equipos DS y PDX y, en el segundo, tienen el modelo CRV, de la reconocida marca Liebert. (Vertiv).

Ya hay grandes empresas en el país, algunas relacionadas con el sector bancario y de las telecomunicaciones, que han puesto la climatización recomendada por Solsica, empresa que además ofrece auditoría de infraestructura, sobre buenas prácticas y el buen funcionamiento, “pues en los data center todo tiene que tener simetría y ser sencillo, esas son las cualidades de las mejores salas, menos acceso a eso aumenta los puntos de fallas”.

Por ello su recomendación final: cambiar los sistemas de climatización viejos por los nuevos, hará de los data center más funcionales.

“Hasta para eso se requiere el cálculo y la precisión”, completa Marlinson Villanuena.

Para obtener mayor información sobre los productos o servicios de Corporación Solsica se puede consultar la página web www.solsica.com, y sus redes sociales: @corporacionsolsica en Instagram y @CorpSolsica en Twitter.

Nota de prensa

No dejes de leer

El ballet “Coppélia” regresa a la sala Ríos Reyna del TTC

Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN    

Tecnología

De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli

Publicado

el

imagen al estilo Ghibli
Compartir

Carlos López, gerente de soporte y capacitación de ESET Venezuela, subraya que, si bien la mecánica difiere de previas aplicaciones virales, los peligros fundamentales persisten al entregar información personal en el entorno digital.

La popular tendencia de generar imágenes estilo Studio Ghibli mediante IA implica riesgos de privacidad al compartir datos faciales. La incertidumbre sobre el resguardo y el posible uso futuro de esta información es latente.

En este sentido, ESET advierte sobre la cesión de datos biométricos.

Alerta inminente

López recuerda la preocupación suscitada por aplicaciones que solicitaban permisos innecesarios al acceder a las galerías de los usuarios. En el caso actual, el riesgo no radica tanto en los permisos de una aplicación, sino en la cesión voluntaria de información sensible.

“Estamos entregando nuestra imagen, fotografías de nuestros rostros y hasta de familiares y entornos empresariales. El interrogante crucial es qué tanto control tenemos sobre ese material una vez compartido, a quién se entrega y si existen garantías sólidas de su resguardo”, comenta.

La masificación de estos servicios, aunque realicen esfuerzos en seguridad, no elimina la posibilidad de vulneraciones. Carlos López plantea la inquietud sobre el destino de millones de imágenes faciales almacenadas en estas plataformas en caso de un fallo de seguridad.

Respecto a las vulnerabilidades específicas, López advierte sobre la incertidumbre del uso futuro de las imágenes entregadas. “Si bien la finalidad inmediata es la generación del filtro, desconocemos si estas imágenes serán utilizadas en publicidad, vendidas o empleadas para el desarrollo de nuevas funcionalidades. Al ceder nuestras imágenes, otorgamos a terceros la potestad de utilizarlas a su discreción”.

Medidas preventivas

En cuanto a medidas preventivas, el gerente de soporte y capacitación de ESET Venezuela enfatiza la pérdida de control una vez que la información se publica o se entrega a estos servicios.

Al aceptar los términos de servicio, cedemos un control absoluto sobre nuestras imágenes”.

Ante el deseo de participar en tendencias virales, recomienda una conducta responsable, evitando incluir terceros no consentidos, información personal sensible visible en las imágenes (como matrículas de vehículos) o detalles que faciliten la geolocalización.

En este contexto, ESET Venezuela considera necesaria la implementación de regulaciones más específicas que obliguen a los proveedores de servicios a proteger la información personal de sus usuarios.

  “Es fundamental que existan normativas que garanticen la protección adecuada de los datos que los usuarios confían a estos servicios”, concluyó Carlos López.

Para obtener más información, visite el sitio web de ESET: https://www.eset.com/ve/.

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

Ahora podrás ver tus programas y películas de Netflix en HDR10+ en los TV de Samsung

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído