Conéctese con nosotros

Internacional

Esto dice EEUU sí Gobierno no levanta inhabilitaciones a partir del 30 de noviembre (+ video)

Publicado

el

si no habitan a candidatos regresan las sanciones - noticiacn
Juan González, asesor del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca.
Compartir

Si no habitan a candidatos regresan las sanciones a partir del 30 de noviembre, dijo el asesor del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Juan González, dijo en una entrevista exclusiva con NTN24.

Si el gobierno no inicia un proceso para la rehabilitación a los candidatos que quieran postularse a la presidencia se darán pasos para “desmantelar el alivio de las sanciones”.

“La declaración del secretario (de Estado, Antony Blinken) dejó muy claro que antes de fines de noviembre tenemos que ver un proceso para la habilitación de todos los candidatos y candidatas, todos los que se quieran postular y que sean los venezolanos quienes decidan quienes van a ser sus líderes”, dijo González ante las preguntas de un periodista de NTN24, en un pequeño clip que compartieron de la entrevista que transmitirán la noche de este martes 7 de noviembre.

Después de la firma de los acuerdos de Barbados entre la plataforma unitaria democrática de la oposición y el gobierno de Nicolás Maduro, el pasado 17 de octubre, Estados Unidos levantó temporalmente las sanciones al petróleo, gas y el oro venezolanos, con el propósito de incentivar las negociaciones y se alcanzaran nuevos acuerdos.

Si no habitan a candidatos regresan las sanciones

“Si después del 30 de noviembre esas expectativas no son llenadas, como dijo la declaración, daremos pasos para desmantelar el alivio de sanciones que hemos dado. Ellos acordaron durante el acuerdo (de Barbados) tener un proceso expedito, nosotros pedimos algo más específico. Tenemos que ver un plan claro para que los venezolanos y la comunidad internacional tengan confianza en que habrá un proceso para que los candidatos que se puedan postular tengan esa oportunidad”, insistió el funcionario de la administración de Joe Biden.

También dijo que está pendientes de los estadounidenses aún presos en Venezuela y de que esperan que continúen las liberaciones de presos políticos nacionales, que ONG como Foro Penal sitúan en 270 personas, entre civiles y militares.

Ataque a primarias desde el TSJ y la Fiscalía

Aunque el chavismo permitió la realización de las elecciones primarias opositoras del 22 de octubre, una semana después el Tribunal Supremo de Justicia, a través de su Sala Electoral, dejó “sin efecto” el proceso, al tiempo que la Fiscalía citó en calidad de “investigados” a miembros de la Comisión Nacional de Primaria (Jesús María Casal, Mildred Camero, Roberto Abdul-Hadi), a representantes de juntas regionales de siete estados y Caracas, así como a uno de los miembros de la comisión técnica, Francisco Castro.

Esto sucedió después de que el mandatario Nicolás Maduro; el segundo vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela, Diosdado Cabello; el presidente de la Asamblea Nacional de 2020, Jorge Rodríguez, y hasta la primera dama y diputada Cilia Flores, dijeran que el proceso interno de la oposición, en el que María Corina Machado resultó vencedora, fue “un fraude”.

“Sabemos que tiene mucho más que pasar”

Estas acciones han recibido el cuestionamiento internacional e incluso en un editorial del medio estadounidense Financial Times que rechazó la política de Blinken al calificar que fracasó e invitó a EEUU a retomar las sanciones al chavismo.

Juan González reconoció que se dio un primer paso con la liberación de cinco presos políticos venezolanos, aún cuando lo consideró insuficiente para la Casa Blanca.

“Sabemos que tiene mucho más que pasar”, advirtió el asesor de Biden, quien ha visitado Venezuela en un par de oportunidades para reunirse con el propio Nicolás Maduro en Miraflores.

ACN/MAS/Efecto Cocuyo

No deje de leer: Ciento de manifestantes toman Madrid, piden renuncia de Pedro Sánchez (+video)

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN 

Internacional

Juez extendió bloqueo a la expulsión de migrantes venezolanos detenidos en Nueva York

Publicado

el

juez federal extendió el bloqueo -Agencia Carabobeña de Noticias – ACN – Internacionales
Foto: Cortesía
Compartir

Por medio de un fallo que ha generado un intenso debate sobre las políticas migratorias en EEUU, el juez federal Alvin Hellerstein extendió el bloqueo a la expulsión de migrantes venezolanos detenidos en Nueva York. 

La medida impide que el gobierno del presidente de EEUU, Donald Trump, utilice temporalmente la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para deportar a estos migrantes sin permitirles defender sus casos en corte.

Esta decisión, se suma a otras acciones judiciales, que han cuestionado el uso de leyes antiguas para justificar deportaciones aceleradas.

El gobierno de Trump argumentó que los migrantes venezolanos detenidos en Nueva York están vinculados a la banda criminal Tren de Aragua. Enfatizaron que esto justificaría su expulsión inmediata bajo la mencionada ley.

Sin embargo, el juez Hellerstein enfatizó que la legislación estadounidense exige que cualquier persona sujeta a deportación tenga la oportunidad de presentar su defensa antes de ser expulsada.

«La ley es clara: si se va a expulsar a una persona, se le da la oportunidad de defenderse», dijo Hellerstein en la audiencia, según información citada por la televisora ABC.

Además, criticó la práctica de considerar a alguien culpable de pertenecer a una pandilla únicamente por tener tatuajes.  Señaló que esto viola principios fundamentales de justicia.

Bloqueó la deportación de aproximadamente 100 migrantes venezolanos

La decisión del juez neoyorquino se suma a la de una magistrada en Colorado. Esta última también bloqueó la deportación de aproximadamente 100 migrantes venezolanos detenidos en ese estado.

Estas acciones judiciales han generado una fuerte reacción por parte del gobierno de Trump. El mandatario ha expresado su frustración ante los obstáculos legales que impiden la expulsión de individuos que considera peligrosos para la seguridad nacional.

Trump ha insistido en que su administración debe tener la capacidad de deportar a «criminales» sin restricciones legales excesivas.

En tanto, el fallo ha sido celebrado por organizaciones de derechos humanos. Las mismas han advertido sobre los riesgos de utilizar leyes antiguas para justificar deportaciones sin el debido proceso.

Diferentes expertos legales han señalado que la Ley de Enemigos Extranjeros, aprobada en el siglo XVIII, fue diseñada para tiempos de guerra. Recordaron que no se sancionó para abordar cuestiones migratorias modernas.

Con información de ACN/CD

No deje de leer: El Vaticano anuncia ceremonia del cierre del féretro del papa Francisco

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído