Conéctese con nosotros

Nacional

Segunda dosis de Sputnik V un fantasma en la vacunación en Venezuela

Publicado

el

Segunda dosis de Sputnik V - noticiacn
Foto: EFE
Compartir

La Segunda dosis de Sputnik V, un fantasma en la vacunación en Venezuela. A la lentitud de la vacunación contra la covid-19 en el país se sumó la escasez del fármco ruso, que el Gobierno acordó con Rusia el envío de diez millones de unidades y del que solo se recibieron, de forma pública, 1.430.000.

La vacuna parece hoy un fantasma; mientras un número indeterminado de ciudadanos esperan, sin certezas, la segunda dosis.

El retraso se registra desde hace semanas y las autoridades del país aún no se han pronunciado; pese a que muchos ciudadanos -la mayoría personas de más de 60 años- debían inyectarse la segunda dosis a los 21 días, pero llevan casi dos meses en espera.

Segunda dosis de Sputnik V en Venezuela

Aunque la situación no se presenta exclusivamente en Venezuela, por un problema en la producción de estas vacunas, los representantes de la salud y de diversos sectores reclaman respuestas a las autoridades; que han sido ampliamente criticadas por el «desorden» en el proceso de vacunación.

Rusia ha dicho que el tiempo de inoculación entre la primera y segunda dosis puede ser de hasta 180 días; pero el silencio y la falta de datos sobre la llegada de un nuevo lote de vacunas mantienen a la población bajo «incertidumbre» y «preocupada», sostiene en conversación con Efe el director de la ONG Médicos Unidos, Jaime Lorenzo.

Segunda dosis de Sputnik V - noticiacn

Foto: EFE

Fallos en plan de vacunación

El doctor señaló que, «si hubiera un plan de vacunación» ordenado y público en Venezuela, este error de gestión de las dosis recibidas; sin tener garantías para completar la pauta, no se registraría.

«Si usted tiene un plan de vacunación, debe tener la seguridad de, si van a ser dos dosis, tener las segundas dosis suficientes para cubrir lo que estabas haciendo»; indicó.

En un recorrido por varios puntos de vacunación en Caracas, Efe constató que la Sputnik V está ausente en cada uno de ellos; aunque los funcionarios se niegan a hablar a las cámaras, confirman que la única vacuna en existencia es la china Sinopharm.

«A mí me pusieron la Vero Cell de Sinopharm»; comentó a Efe el jubilado Ildefonso Castán, de 60 años, que aseguró sentirse a gusto con el proceso de vacunación.

La situación es distinta para quienes han sido vacunados con la Sputnik V, pues tienen que visitar constantemente su centro para preguntar si ya llegaron las segundas dosis; como en el caso de la señora Sixta, de 65 años.

«Me dijo el muchacho que estaba esperando y que viniera a cada rato a preguntar para ver cuándo llega la vacuna»; relató a Efe.

Los convenios de adquisión de vacunas

El Gobierno venezolano ha anunciado acuerdos para adquirir veinte millones de vacunas con Rusia -diez de Sputnik V y diez de EpivacCorona-, doce millones de unidades del fármaco Abdala con Cuba, y con el mecanismo Covax, que coordina la Organización Mundial de la Salud (OMS), para un poco más de once millones de dosis; pero no se ha informado públicamente de los convenios con China.

El Gobierno ha difundido la llegada de 1.800.000 dosis de la china Sinopharm; divididas en dos cargamentos, y de 1.430.000 unidades de la Sputnik V en ocho lotes, el último, el pasado 12 de junio; según estos datos, Venezuela ha recibido, desde febrero, 3.230.000 vacunas.

Segunda dosis de Sputnik V - noticiacn

Foto: EFE

Otros datos oficiales

El 24 de junio, además, la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, anunció la llegada de un lote de la vacuna cubana Abdala -en fase de ensayo en La Habana-; pero sin detallar la cantidad.

A inicios de julio, el presidente Nicolás Maduro aseguró que el país contaba con vacunas en existencia para inmunizar al 20% de la población, es decir, unos seis millones de personas; pero no aclaró cuándo llegaron estos fármacos ni a cuál laboratorio pertenecían.

Desde entonces, las autoridades venezolanas no han ofrecido más detalles sobre nuevas llegadas; aunque se espera que en las próximas semanas el país reciba dosis de Covax, según anunció la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Un poco más de 3,6 millones inoculadas

Hasta el domingo 25 de julio, en Venezuela se había vacunado a un total de 3.612.473 ciudadanos, de acuerdo con los datos ofrecidos por el presidente, quien prometió inmunizar al 70% de la población este año, unos 22 millones de personas.

La promesa fue cuestionada reiteradamente, ya que el proceso sigue siendo lento y en el recorrido realizado por Efe solo se constataron largas filas de personas en espera para ser vacunadas en dos centros; los otros tres estaban casi vacíos y con una vigilancia estricta.

Segunda dosis de Sputnik V - noticiacn

Foto: EFE

Gobierno reitera el bloqueo

El Gobierno ha señalado en reiteradas ocasiones que la demora en la llegada de vacunas se debe a las sanciones que EE.UU., la Unión Europea y otros países han impuesto a Venezuela, una carencia que -aseguró- se estaba mitigando gracias a países «amigos», como Rusia o China.

Pero a la fecha, el mayor problema en el proceso de vacunación se presenta, precisamente, por al escasez del fármaco ruso.

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Comisión dice que Venezuela no pasó de 900 casos, pero 16 fallecidos

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Nacional

Papa León XIV pronto anunciará canonización de José Gregorio Hernández y madre Carmen Rendiles

Publicado

el

papa León XIV anunciará la fecha -Agencia Carabobeña de Noticias – ACN – Nacionales
Foto: Cortesía
Compartir

El papa León XIV anunciará los próximos días la fecha para la canonización del Dr José Gregorio Hernández y de la madre Carmen Rendiles.

Así lo informó el arzobispo de Caracas, Raúl Biord Castillo, quien expresó que esta noticia es un “gran regalo para Venezuela y un compromiso” para todos los ciudadanos y sectores.

Mientras se espera la fecha desde el Vaticano, la iglesia venezolana arrancó la campaña rumbo a la canonización de los dos primeros santos del país bajo el eslogan “santo para todos”, que de acuerdo al director de la comisión, el ingeniero Alejandro Marius, “tiene palabras claras que son tomadas muy en serio porque consideramos que dan respuesta a estos santos y son la esperanza, el encuentro y el ejemplo”.

Finalmente, el presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, monseñor Jesús González de Zarate, adelantó que la comisión “está trabajando en los contactos pertinentes en Roma para la brevedad posible conocer cuándo será el consistorio y cuándo sería la canonización como tal”.

Se celebrará un consistorio para definir la fecha

José Gregorio Hernández, beatificado en abril del 2021, será el primer santo venezolano proclamado por la Iglesia Católica Universal, después de la aprobación de su canonización por el papa Francisco.

Carmen Rendiles Martínez fue una monja venezolana que nació en Caracas el 11 de agosto 1903, y falleció el 9 de mayo de 1977. Llegó al mundo sin uno de sus brazos, el izquierdo; sin embargo, ello no le impidió actuar con normalidad desde pequeña y luego sentirse atraída por la vida religiosa. El 25 de febrero de 1927, entró a una comunidad de origen francés llamada Congregación Siervas de Jesús en el Santísimo Sacramento.

El Vaticano indicó que celebrará un consistorio para definir la fecha de la canonización.

Con información de: NT/RS

No deje de leer: PROVEA se pronuncia tras declaraciones del fiscal sobre detención de Eduardo Torres

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído