Internacional
Borrell: sanciones a Rusia son «veneno a base de arsénico» e «irreversible»

Las sanciones contra Rusia son «un veneno de acción lenta» hecho «a base de arsénico» con efectos «irreversibles» para Moscú; dijo este miércoles 15 de febrero el alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell.
«Las sanciones son un veneno de acción lenta como el que está hecho en base a arsénico. Tardan en producir sus efectos, pero lo hacen y lo hacen de una forma irreversible»; afirmó Borrell en un discurso en el Parlamento Europeo sobre el primer aniversario de la invasión de Ucrania, que se cumplirá el próximo 24 de febrero.
El jefe de la diplomacia europea reconoció que «la economía rusa no se ha colapsado y que la tasa de crecimiento de su PIB no es la que se había previsto»; al aprobar los nueve paquetes de sanciones que la UE ha aplicado hasta ahora.
Sanciones contra Rusia son «un veneno de acción lenta»
Admitió asimismo que el Kremlin tuvo el año pasado «unos ingresos excepcionalmente altos», derivados de la venta de gas y de petróleo; pero dijo que «las cosas están cambiando, gracias a nuestras sanciones y en particular» al tope al precio del petróleo ruso que la UE ha pactado junto al G7.
En este sentido, Borrell dijo que el ministro de Hacienda ruso ha reconocido que los ingresos por hidrocarburos en enero de este año han sido un 46 % más bajos que en el mismo mes del año anterior; en parte, recordó el alto representante porque la UE ha reducido su dependencia de los combustibles fósiles rusos.
El exministro español aseguró que el déficit público ruso «está explotando» porque «es catorce veces más alto en enero de 2023 que en enero de 2022»; señaló también que la balanza comercial de Rusia «está en su mínimo histórico de la media desde el año 2007».
Será difícil buscar un cliente para el gas
«Sí, el rublo es fuerte artificialmente, pero la economía rusa va a pagar un precio altísimo por esta guerra», ya que Moscú ha perdido a la UE como su principal socio energético «y no lo volverá a tener»; ni «va a ser fácil, casi imposible» encontrar un cliente alternativo para su gas «porque China está demasiado lejos» y Pekín y la India compran el petróleo ruso rebajado, debido al tope que Occidente ha puesto a su precio.
Seguir apoyando a Ucrania
Borrell insistió en seguir apoyando a Ucrania militarmente porque «la guerra se va a decidir esta primavera y verano»; por lo que pidió «a todos los países europeos que disponen de carros de combate modernos y eficaces que están acumulando polvo en sus cuarteles y que no sirven para nada» que se los den a Kiev.
«Hemos estado anunciado que daremos carros de combate y no ha habido ninguna Tercera Guerra Mundial»; dijo Borrell.
Según el jefe de la diplomacia europea, al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski «le sobran aplausos y le faltan municiones. Va largo de aplausos y de ‘Slava Ucrania'(‘Gloria a Ucrania’); pero sus soldados no tienen municiones para continuar batallando. Porque los aplausos son gratis y un Leopard cuesta 10 millones de euros».
«Para ganar la paz hay que ganar la guerra»
«Para ganar la paz primero hay que ganar la guerra y se puede ayudar militarmente a Ucrania y al mismo tiempo hacer todos los esfuerzos políticos necesarios para que la paz llegue cuanto antes. No son dos cosas alternativas ni contradictorias»; aseguró el alto representante.
También pidió combatir la narrativa rusa de la guerra ya que «hay todavía en África un sentimiento anticolonial y en América Latina un sentimiento antiimperialista; que hace que muchos de sus líderes y de sus habitantes miren a esta guerra con unos ojos distintos de los nuestros».
ACN/MAS/Agencias
No deje de leer: Rescates milagrosos, encuentran vivos a tres jóvenes en Turquía tras 198 bajo escombros
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.
La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.
A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.
“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.
Deportado capo guatemalteco a EEUU
Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.
Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.
La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.
La extradición más importante en décadas
La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.
En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.
Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.
En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.
El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.
Con información de: RCN
Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram
– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Deportes15 horas ago
Carabobo recibe a una alzada Academia en segunda jornada de Cuadrangulares
-
Deportes20 horas ago
Venezolano Orluis Aular hace podio en su debut del Giro de Italia (+ video)
-
Deportes23 horas ago
Gabriel Moreno da grand slam, Keider Montero subió y ganó (+ videos)
-
Carabobo17 horas ago
Celebrado en Valencia 162 aniversario de Cruz Roja Internacional