Opinión
Salva Food beneficiaria actual del negocio de los Clap

Salva Food beneficiaria actual del negocio de los Clap: Por Cora Páez de Topel.-
En el 2003 Hugo Chávez creó la red Mercal, primer eslabón de una cadena a la que luego se sumaría PDVAL, suscritas a la Misión Alimentación. Eran los primeros pasos del programa de la Revolución Socialista del s. XXI ideado para darle comida barata al pueblo; lanzado con un alarde de gestos y palabras muy propio del Comandante Supremo con su política populista-comunista; en el que involucró a Petróleos de Venezuela para subsidiar el costo de los alimentos importados y a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana – FANB – para contribuir a llevar a cabo el programa. Recordamos a los soldados en esos años vendiendo comida en los puestos de la red Mercal.
Expropiaciones y desfalcó de los bienes públicos
En el año 2010, entre las intervenciones ejecutadas por el gobierno; “para luchar contra la especulación”, resalta la expropiación de los Hipermercados Éxito y Cada, ambas propiedades de la empresa CATIVEN; de capital franco-colombiano con una clientela numerosa y variedad de productos; con la finalidad de utilizar esos espacios para montar la red de Abastos Bicentenario; inaugurando el primero en el Distrito Capital, “el más grande del país”; para dar inicio a la cadena de la treintena que comenzó en Distrito Capital y se extendió en trece estados del interior. El diario Tal Cual en su edición del 23-06-19 informa el cierre de la última sucursal en Charallave. De la red de Abastos han despedido a más de 10.000 trabajadores; después que el gobierno de Nicolás Maduro ordenó reestructurarlos en el 2016, supuestamente para “enfrentar la corrupción.”
Tras la expropiación de los Supermercados Éxito y Cada para pasarlos a la Misión Alimentación; comenzó el desfalco de los bienes públicos. En esos supermercados socialistas la escasez era notable; los estantes vacíos con pocos productos importados, los rumores eran que muchos gerentes se robaban la mercancía; al igual que la Guardia Nacional Bolivariana. El recién pasado mes de Junio, empleados despedidos del Abasto Bicentenario de La Ceiba, en Valencia; protestaron la venta del supermercado a la empresa privada Salva Food, exigiendo el pago de sus prestaciones y manifestando el temor de quedar desempleados.
La misión alimentación, una misión imposible.
La denuncia es que una desconocida empresa de capital privado denominada Salva Food es la beneficiaria actual de ese negocio. Se llaman Tiendas Clap y se confunden con una empresa estatal. El 22 del pasado mes de Mayo, el diario estadounidense Wall Street Journal; publicó que se han utilizado fondos estatales designados para los programas de comida y de emergencia económica; con un proyecto corporativo denominado Clap, para controlar políticamente y para robar de las asignaciones de importación de comida.
Corrupción, incompetencia, modelo económico centralizado, reparto de las ganancias ilícitas, entre otros factores, contribuyeron al fracaso del sistema alimentario impuesto por el gobierno actual que, en lugar de aliviar el hambre del pueblo, ha incrementado el desabastecimiento de los bienes de primera necesidad, teniendo que recurrir a la ayuda humanitaria de otros países para darle de comer a la población.
Un contraste evidente
Contrasta el modelo de la Revolución Castro-Comunista del s. XXI con el de los países de libre mercado con capital privado, en los que los supermercados están dotados con variedad de productos nacionales e importados, en los que los clientes escogen a su antojo lo que quieren y lo que necesitan, revisando los precios y las mercancías para seleccionar los que más les convienen. Se benefician los productores nacionales, los granjeros, hacendados, empresarios y comerciantes, la agroindustria, el estado con el pago de los impuestos, los gerentes, empleados y el personal contratado. La generación de puestos de trabajo es sostenible, ajustándose los salarios adecuadamente así como el pago de los beneficios sociales a los trabajadores. Es el modelo de la economía liberal, para nada el “capitalismo salvaje” que los jerarcas chavistas-maduristas tratan de hacer ver como el hambreador del pueblo, cuando son ellos los que han llevado a la población venezolana a tener que emigrar para poder satisfacer la necesidad de comer.
Valencia, 1° de Julio del 2019.
No deje de leer: Falla mundial de Whatsapp, Facebook e Instagram.
Directo al Marketing
Tras 70 años de funcionamiento, Conatel ordena el cierre de Radio Mundial 850 AM

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), ordenó el cierre de la legendaria emisora Radio Mundial 850 AM, quienes este lunes 31 de marzo, tras 70 años de trasmisión, apagaron sus micrófonos.
«Radio Mundial 860 AM san Cristóbal, por mandato del organismo nacional culmina su compromiso social con el pueblo tachirense todo. Una orden de extinción dada por el organismos correspondiente, indica que debemos ser acatadores y salir del espectro», se le escucha decir al locutor Nelson Chacin,muy consternado. El cierre coincidió con el aniversario 464 de Táchira.
El SNTP documentó el caso afirmando que el ente regulador declaró la extinción de la concesión de una de las últimas emisoras en Amplitud Modulada del estado Táchira.
Cierran Radio Mundial
Radio Mundial ya había salido del aire momentáneamente en febrero de 2018 luego del robo de sus equipos y la destrucción de una de sus antenas, lo que afectó en ese momento a Radio Difusora Cultural del Táchira.
«Se cierra otra ventana más para la libertad de expresión», lamentó el director de la emisora, Nelson Chacín, en declaraciones a la AFP.
Esta sería la cuarta emisora radial que cesa sus transmisiones durante el primer trimestre de 2025, según Espacio Público. En el mes de enero se documentó el cierre de Criolla 107 FM, a la que además le confiscaron varios equipos como transmisores y CPU. Operaba desde el año 2020 en el municipio Angostura (estado Bolívar).
En el mes de febrero se informó del cierre de las emisoras Victoria 100.9 FM y Stilos 93.1 FM que operaban en la localidad de Biscucuy, estado Portuguesa, así como el decomiso de sus equipos. Según Espacio Público, el año pasado se contabilizó el cierre de 24 medios de comunicación, de los que 21 eran emisoras de radio.
Con información de: ACN / Aporrea
No dejes de leer: Nestlé Venezuela impulsa la diversidad, inclusión y equidad de género en su organización
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Deportes20 horas ago
Gregorio Petit nuevo manager de Tiburones de La Guaira
-
Nacional20 horas ago
Nuevo vuelo del plan Vuelta a la Patria arribó este viernes al país con 168 migrantes
-
Deportes15 horas ago
Venezolano Orluis Aular hace podio en su debut del Giro de Italia (+ video)
-
Deportes10 horas ago
Carabobo recibe a una alzada Academia en segunda jornada de Cuadrangulares