Economía
Cómo salir de la crisis proponen tres economistas

Tres economistas proponen como salir de la crisis.
¿Subir el precio de la gasolina? ¿Pedir ayuda al FMI? ¿Renegociar la deuda? ¿Un cambio drástico de modelo? A poco más de una semana de las elecciones presidenciales, tres economistas señalan qué debería hacer el gobierno para cambiar el rumbo. Guillermo Oglietti, Annabella Abadi y Asdrubal Oliveros responden.
El futuro de los venezolanos dependerá del rumbo económico.
Sólo son seis palabras, pero esconden un gran enigma: ¿cómo sale Venezuela de la crisis?
A poco más de una semana para las elecciones presidenciales del 20 de mayo es la pregunta del millón de dólares.
Venezuela padece la mayor inflación del mundo y a los precios elevados y en continua escalada se suma el desabastecimiento de ciertos alimentos, medicinas y productos básicos.
El presidente Nicolás Maduro afirma que, si es reelegido, sí tomará medidas para combatir lo que considera como una «guerra económica» y una inflación «inducida» por la oligarquía, Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Por su parte, los economistas liberales critican, ente otras cosas, los controles gubernamentales, como el del mercado cambiario, y el colapso de empresas estatales como la petrolera Pdvsa, principal fuente de ingresos del país.
No hay condiciones para los comicios
Buena parte de la oposición considera que no hay condiciones justas para celebrar los comicios del 20 de mayo y llaman a no participar.
Pero el candidato Henri Falcón sí quiere plantear batalla y propone dolarizar la economía y pedir ayuda financiera a organismos multilaterales.
«Es una lucha entre el socialismo como futuro y el capitalismo como zombi que se niega a morir», dice Maduro a pocos días de las elecciones.
Opinión de tres economistas con visiones diferentes
Mientras Anabella Abadi y Asdrúbal Oliveros presentan una postura liberal y crítica con el gobierno y proponen un cambio radical, Guillermo Oglietti anima a seguir una política «heterodoxa» alejada del modelo «neoliberal».
«Una política económica de corte heterodoxo»
Guillermo Oglietti, doctor en Economía e investigador de Celag (Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica). (El director del centro, Alfredo Serrano, es asesor económico del gobierno de Nicolás Maduro).
El economista afirma que desde inicios del siglo XXI Venezuela navega; «a contracorriente en lo económico porque decidió, no sólo su gobierno sino mayoritariamente su pueblo; que el camino no era el modelo neoliberal».
«La política de redistribución para garantizar derechos sociales; gracias a la recuperación de la soberanía petrolera ha sido clave en este periodo», agrega.
Según Oglietti, los «actores internacionales que disfrutaban de la renta petrolera venezolana; reaccionaron en contra en forma de intentos de golpes de Estado (véase 2002); o como está pasando ahora, en forma de agresión económica y financiera internacional; para llegar a lograr lo que hasta el momento no han podido hacerlo por la vía electoral».
lnflación es el principal síntoma de los problemas económicos
Para el economista, «la inflación es el principal síntoma de los problemas económicos actuales y deben atacarse sus causas».
«Ahí fallan las propuestas neoclásicas, como la dolarización, el austericidio y la convertibilidad», afirma.
«La única vía posible es una política económica integral de corte heterodoxo; que consolide una estructura productiva amplia y de alto valor agregado; evite la excesiva concentración de la oferta, mejore los canales de distribución; que construya un sistema cambiario eficiente y transparente. Y que impida cualquier tipo de especulación».
El economista destaca como «instrumento formidable» el petro; la criptomoneda creada por el gobierno venezolano respaldada por los recursos naturales del país.
«Simultáneamente aporta financiamiento fresco, rompe el bloqueo, estimula las exportaciones; y desafía el negocio norteamericano de la dolarización al crear una divisa competitiva», explica.
Además, en el plano fiscal propone aumentar «ingresos públicos a través de instrumentos como la facturación electrónica; e impuestos a las grandes fortunas y a las grandes transacciones especulativas».
Propone también mejorar la gestión y estimular la producción de las empresas públicas; y una «política de precios que permita la recuperación del ingreso ciudadano».
El 4 de junio se introducirá en Venezuela una nueva familia de billetes, el bolívar soberano; que supondrá la eliminación de tres ceros. En este sentido, Oglietti espera que «la nueva moneda no herede la reputación del bolívar fuerte».
El economista propone también «retomar la agenda de renegociación de la deuda; y aliviar la presión de los vencimientos de corto plazo».
Oglietti espera estabilidad tras la elección. «Porque la inflación en Venezuela, como en el Chile de (Salvador) Allende, sustituye la incapacidad de la derecha para ganar elecciones legítimamente», opina.
«Confianza, disciplina e iniciativa privada»
Anabella Abadi es economista y analista de Entorno y Gestión Pública.
La economista es crítica con lo que califica como «políticas económicas distorsionantes» del gobierno de Maduro.
«Se han traducido en la destrucción de las señales de precios, lo que hace imposible distinguir lo caro de lo barato, y en un mercado cambiario opaco y volátil en el que un mismo dólar tiene una docena de precios de referencia».
El gobierno ejerce el control cambiario. Ante la escasa venta de dólares al sector privado, éste ha recurrido al mercado negro, donde el dólar cuesta diez veces más. La devaluación del bolívar lleva a una alta demanda de la moneda estadounidense.
Entre sus propuestas está «recortar subsidios a los servicios públicos y a la gasolina», que es prácticamente gratuita en un país petrolero como Venezuela.
La medida, que sería muy impopular, podría ser incluso tomada por Maduro si es reelegido.
Abadi habla de compensar esos recortes con «transferencias compensatorias del gobierno al bolsillo de los venezolanos, para lo que sería necesario apoyo financiero internacional y la reestructuración de la deuda externa».
Esas propuestas las contempla también el programa económico del candidato Henri Falcón.
La ayuda de organismos internacionales es rechazada por Maduro, que culpa incluso al Fondo Monetario Internacional de la «guerra económica» y de la «inflación inducida».
La economista considera tres aspectos clave en las reformas:
Generar un ambiente de confianza. Para ello pide «promover la productividad y la transparencia mediante la publicación oportuna de estadísticas oficiales que permitan hacer seguimiento de las políticas económicas». El gobierno no publica cifras de inflación desde diciembre de 2015.
Promover la disciplina fiscal. «Para contener las presiones inflacionarias se debe contener el gasto público por demás desordenado y arbitrario», afirma Abadi.
Respeto de la iniciativa privada. Abadi pide «el paulatino desmontaje de los controles y regulaciones laborales que han venido asfixiando a los productores venezolanos y que han desincentivado a potenciales inversionistas».
«Disminución gradual de la dependencia del petróleo»
Asdrúbal Oliveros es director de la firma Ecoanalítica. Participó como asesor de la oposición en la última ronda de negociaciones con el gobierno en República Dominicana.
Oliveros, crítico con el gobierno, cree que la solución «pasa por un cambio profundo y drástico del modelo aplicado en las últimas décadas, un giro de 180 grados».
El economista cree que el primer paso es crear un «entorno macroeconómico sano».
«La crisis de Venezuela tiene su origen en la imposición sistemática de un modelo de dominación social, en donde el Estado ha sustituido al ciudadano y a los mercados como mecanismo de organización social», critica Oliveros.
«Venezuela debe enfocarse en la producción de bienes y servicios transables, en la descentralización en la toma de decisiones, en la transparencia fiscal, en la diversificación de las oportunidades de inversión y en la disminución gradual de la dependencia hacia el petróleo», explica.
El economista también pide respeto «a la propiedad privada y demás libertades políticas, civiles y económicas».
La pasada semana el gobierno anunció la intervención por 90 días de Banesco, el banco privado más grande del país, por supuestas operaciones irregulares.
Como Abadi, Oliveros cree necesaria una gestión fiscal «transparente» y la promoción «de la actividad productiva privada». Y pide la eliminación del control de precios y unificar los mercados y mecanismos de cambio.
«Para poder sentar las bases de la reconstrucción, Venezuela necesita recurrir a todos los mecanismos de financiamiento posible, incluyendo la banca multilateral», dice Oliveros, que en concreto habla de «atracción de inversiones en áreas claves como la petrolera».
Consideraciones de las agencias de noticias internacionales
-Algunos sectores de la sociedad sufren incluso para poder alimentarse.
-Nicolás Maduro afirma que la crisis es producto de una «guerra económica».
-El gobierno vende a precio subsidiado bolsas con alimentos a ciertos sectores sociales.
-El petro es la primera criptomoneda lanzada por un Estado.
-Muchos venezolanos esperan con incertidumbre qué pasará tras las elecciones del 20 de mayo.
-La caída de las importaciones afecta también al trigo y provoca la falta de pan.
-Venezuela quita tres ceros a su moneda el 4 de junio.
-No es extraño ver a gente mirar en la basura en calles de Caracas.
ACN/BBC Mundo/AFP/Reuters
No deje de leer: El Ihea realizará foro que abordará realidad de industria petrolera
Economía
Precio del dólar para 11 de julio pasa los 114 bolívares

El precio del dólar para 11 de julio pasa los 114 bolívares, una constante a diario del alza del valor de la moneda estadounidense que oficializa el Banco Central de Venezuela (BCV).
El BCV publicó el tipo de cambio oficial correspondiente para mañana refleja un nuevo ajuste que marca la referencia cambiaria para las operaciones en el país de 114,41 bolívares por cada dólar, mientras que este jueves 10 de julio fue de Bs. 113,75.
Según el ente emisor, el valor se determina a partir del promedio ponderado de las operaciones diarias efectuadas por las mesas de cambio de las instituciones bancarias activas. Este mecanismo busca reflejar de manera transparente la cotización del dólar, el euro y otras divisas en el sistema financiero nacional.
También puede leer: Pagan bonos Beca Enseñanza Media y Gran Misión 100% Amor Mayor
Precio del dólar para 11 de julio
En esta actualización, el dólar estadounidense se mantiene como la divisa más utilizada para transacciones comerciales, seguido por el euro. Ambas divisas presentan ligeras variaciones en relación con el cierre anterior, alineadas con el comportamiento general del mercado.
Además del dólar y el euro, el BCV publicó los valores de referencia para el yuan chino (CNY). Lira turca (TRY) y rublo ruso (RUB), lo que facilita el comercio exterior con aliados estratégicos de Venezuela.
Este tipo de cambio de referencia sirve como parámetro para la fijación de precios en el comercio interno, especialmente en sectores como logística, transporte, importaciones y distribución. Las empresas ajustan sus operaciones considerando estas cifras, que impactan tanto en costos como en márgenes de ganancia.
El BCV recomienda a los ciudadanos y empresas consultar diariamente sus canales oficiales para evitar manipulaciones informativas o cambios no autorizados.
ACN/MAS/EPTV
No deje de leer: Fedecámaras Táchira propone abrir la frontera con Colombia 24 horas
-
Espectáculos22 horas ago
Alcalde León Jurado: Tercera edición de “Concierto en el Parque” con Karina y Sergio Pérez en San Diego será un total éxito
-
Carabobo18 horas ago
Maestro Armando Villalón elogió patrimonio cultural de la UJAP durante visita a esta casa de estudios
-
Carabobo19 horas ago
Invialca ejecutó jornada de limpieza y mantenimiento en tramos de la ARC
-
Internacional16 horas ago
Lula respondió sobre aranceles del 50% de Trump