Economía
Salario en Venezuela llegó a su punto más bajo

Aunque el salario mínimo quedó establecido en el equivalente a US$30 en agosto pasado; tras la puesta en marcha del plan económico; al día de hoy el sueldo mínimo se ha reducido en 90,80% y llegó a su punto más bajo en la historia.
Sueldo mínimo reducido en 90.80%.
El salario mínimo mensual de Venezuela ha llegado a su punto más bajo en la historia del país; al equivaler este martes a US$ 2,76 según la tasa oficial; y al cumplirse un año del plan de «recuperación económica» del Gobierno de Nicolás Maduro; para enfrentar la crisis y la hiperinflación.
A la fecha, el precio del dólar está en 14.483,54 bolívares (valor oficial fijado por el Banco Central de Venezuela); una cifra que se ha multiplicado de manera imparable desde que comenzó el año en curso.
Con los 40.000 bolívares mensuales, que se traducen en poco menos de tres dólares; los venezolanos se ubican muy por debajo del umbral de la miseria establecido por Organización de las Naciones Unidas (ONU); que señala que quien devengue menos de US$ 1,25 diarios está en pobreza extrema.
Aunque el salario mínimo quedó establecido en el equivalente a US$30 en agosto pasado tras la puesta en marcha del plan económico, al día de hoy el sueldo mínimo se ha reducido en 90.80%, pese a los cuatro aumentos de salarios de los últimos doce meses.
Los 40.000 bolívares del sueldo mínimo pueden alcanzar para comprar un cartón de huevos de 30 unidades, una realidad no muy distinta a la de hace un año, cuando Maduro aumentó 35 veces el ingreso mensual tras poner en marcha una reconversión monetaria que le quitó cinco ceros a la moneda nacional.
En la actualidad, el Gobierno no ha dado señales sobre otro aumento de los sueldos y ni siquiera menciona el llamado plan de «recuperación y prosperidad económica» por el que entró en circulación un nuevo cono monetario a propósito de la reconversión con la cual también buscaba enfrentar la escasez de efectivo.
Venezuela
El precio del dólar se situaba en 13.305,31 bolívares soberanos en Venezuela este miércoles, según Dolar Today. (Foto: AFP)
Sin embargo, los billetes de más baja denominación ya han dejado de circular, pues en medio de la hiperinflación que vive el país y que este año se acumula en 1,579.2%, para los venezolanos ese imposible pagar con papeles de 2, 5, 10, 20 o 50 bolívares, pues su valor es casi tan nulo como el del papel moneda que perdió vigencia en 2017 y que, incluso, ha terminado en la basura.
Por esta situación, el Banco Central de Venezuela (BCV) anunció en junio pasado la incorporación de tres nuevos billetes de 10,000, 20,000 y 50,000 bolívares, equivalentes a US$ 0.69, US$ 1.38 y US$ 3.45, respectivamente.
Las medidas también incluyeron una modificación del sistema de cambio de divisas, para ese entonces llamado Dicom, y que hasta la fecha no ha tenido éxito, pues el principal objetivo del Gobierno era acabar con el mercado paralelo que continúa en ascenso.
El control de precios, una fórmula igualmente reciclada por el Gobierno, formó parte de este programa, pero la medida duró apenas semanas y solo terminó con cientos de personas multadas y detenidas, mientras que el aumento de la gasolina fue un anuncio que nunca se concretó y hoy el precio del combustible es casi un regalo.
La gasolina en Venezuela cuesta 0.00001 o 0.00006 bolívares por litro, dependiendo del octanaje, pero debido a que no había un billete que pudiera pagar este valor, los venezolanos costeaban su combustible con los papeles de 2 bolívares.
No obstante, debido a la salida de circulación de estos billetes, la gasolina se puede pagar con papeles de 100, 200 o el que tenga disponible en ese momento el conductor, y ninguno de los casos equivaldrá a diez centavos de dólares.
Colaterales:
«Es justo que el gobierno chino maneje su tipo de cambio»
¿Qué seguros se activan cuando sucede un accidente con un scooter?
Minagri firmará acuerdo con China para mejorar cultivos andinos y amazónicos
Litio: Cómo la apuesta de Chile por este metal está desatando una disputa por el agua
Scotiabank: Producción en minería e hidrocarburos volvería caer en julio
Huawei quiere invencible ‘ejército de hierro’ para vencer a EE.UU.
ACN/EFE/AFP
Economía
Este viernes expiró licencia que permitía a petroleras operar en Venezuela

Este viernes 9 de mayo expiró la Licencia General 80, la cual permitía a contratistas petroleras operar en Venezuela pese a las sanciones impuestas por Estados Unidos.
Así lo informó el Departamento del Tesoro de Estados Unidos a través de su Oficina de Activos Extranjeros (OFAC). De acuerdo al comunicado de la OFAC, todas las transacciones cubiertas por esta licencia quedaron autorizadas únicamente hasta las 12:01 a. m. del 9 de mayo de 2025, es decir, quedó sin efecto.
Expira licencia
La licencia autorizaba transacciones necesarias para el mantenimiento limitado de operaciones esenciales o para el cierre ordenado de actividades en Venezuela por parte de ciertas entidades.
Las operaciones autorizadas estaban limitadas a actividades que garantizaran la seguridad del personal, la preservación de activos o el cierre responsable de contratos, siempre que hubiesen estado vigentes antes del 26 de julio de 2019.
Entre las empresas amparadas por esta medida estaban Halliburton, Schlumberger Limited, Baker Hughes Holdings LLC y Weatherford International, Public Limited Company.
La licencia se emitió el 7 de noviembre de 2024 durante el gobierno de Joe Biden, tuvo vigencia de seis meses.
Tras la llegada de Donald Trump al poder, Estados Unidos suspendió casi todas las licencias que permitían a contratistas relacionadas con el negocio de hidrocarburos operar en Venezuela.
Con información de: El Universal
No dejes de. Leer: Tanqueros hacen fila en Lago de Maracaibo para cargar petróleo
-
Nacional20 horas ago
Nuevo vuelo del plan Vuelta a la Patria arribó este viernes al país con 168 migrantes
-
Deportes20 horas ago
Gregorio Petit nuevo manager de Tiburones de La Guaira
-
Deportes15 horas ago
Venezolano Orluis Aular hace podio en su debut del Giro de Italia (+ video)
-
Deportes10 horas ago
Carabobo recibe a una alzada Academia en segunda jornada de Cuadrangulares