Internacional
Rusia dice que tratará de garantizar acceso de la Cruz Roja a los prisioneros ucranianos

Rusia hará todo lo posible para garantizar el acceso del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) a los prisioneros de guerra ucranianos, declaró este viernes el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov.
“Apoyamos activamente vuestros esfuerzos para garantizar el acceso a los militares tomados como prisioneros. Haremos todo lo que dependa de nosotros para garantizar el acceso a los soldados ucranianos”, afirmó al inicio de una reunión con la presidenta del CICR, Mirjana Spoljaric.
Por su parte, la presidenta del CICR destacó la importancia que los canales de comunicación entre su organización y Moscú continúen siendo “abiertos y constructivos”.
Quisiera asegurarle que me atendré al principio de la neutralidad e independencia y respetaré la confidencialidad donde esto sea necesario, indicó.
Acceso a prisioneros ucrnianos
Spoljaric celebró la disposición de Moscú a “atenerse al derecho humanitario internacional” e indicó que trabajará para lograr que “todos los Estados respeten la Convención de Ginebra” que estipula el trato a los prisioneros de guerra.
La visita de Spoljaric es la primera que lleva a cabo a Rusia desde su nombramiento al frente del CICR en octubre pasado y se produce un mes después de su viaje a Ucrania, donde incluyó en su agenda reuniones con familiares de prisioneros de guerra.
En un comunicado publicado por el CICR antes de su visita, la organización con sede en Ginebra señaló que el objetivo prioritario de Spoljaric en Moscú sería el lograr un mayor acceso a los prisioneros de guerra en Ucrania.
“Estamos convencidos que la línea equilibrada y responsable que busca llevar a cabo el Comité en todo el mundo es importante también en el contexto de los sucesos de Ucrania y en torno a ellos”, indicó el ministro de Exteriores ruso.
Lavrov recalcó que para Rusia es clave que el CICR “actúe imparcialmente en el caso ucraniano en el marco de su mandato humanitario único”.
Siempre hemos respetado sinceramente vuestro mandato, apreciado la naturaleza imparcial y despolitizada de vuestro trabajo y nunca hemos abusado de nuestra relación con el CICR para lograr determinados objetivos políticos, señaló.
Flagrantes violaciones
El jefe de la diplomacia rusa expresó su confianza en que “todos los demás socios del CICR, especialmente sus principales donantes, se atengan estrictamente a esta misma línea”.
Lavrov llamó la atención de Spoljaric por “las flagrantes violaciones del derecho humanitario internacional por parte del régimen ucraniano, violaciones que documentan y pueden ver incluso en las redes sociales y otras fuentes de información”.
Según el ministro de Exteriores ruso, a menudo los militares ucranianos publican en las redes vídeos de los maltratos a los que someten a los militares rusos, “incluyendo el tristemente célebre vídeo del asesinato de prisioneros desarmados”.
A lo largo de la jornada, la presidenta del CICR se reunió también con el viceministro de Defensa de Rusia, Aleksandr Fomín, informó ese departamento.
“Las partes discutieron temas actuales de la cooperación entre el Ministerio de Defensa de Rusia y el CICR en Ucrania, incluido el cumplimiento del derecho internacional humanitario, el trato a los prisioneros de guerra y la búsqueda de personas desaparecidas”, señala la nota oficial, citada por la agencia Interfax.
Según destacó el ministerio, la reunión tuvo un carácter “constructivo” y las partes acordaron continuar los contactos.
Con información de EFE
No dejes de leer: Conviasa impulsa su posicionamiento en Europa en la FITUR 2023
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.
La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.
A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.
“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.
Deportado capo guatemalteco a EEUU
Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.
Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.
La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.
La extradición más importante en décadas
La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.
En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.
Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.
En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.
El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.
Con información de: RCN
Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram
– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Deportes12 horas ago
Gregorio Petit nuevo manager de Tiburones de La Guaira
-
Nacional13 horas ago
Nuevo vuelo del plan Vuelta a la Patria arribó este viernes al país con 168 migrantes
-
Internacional14 horas ago
Primera misa de León XIV denuncia declive de la fe en favor del “dinero” poder y placer” (+ vídeos)
-
Deportes11 horas ago
Gabriel Moreno da grand slam, Keider Montero subió y ganó (+ videos)