Conéctese con nosotros

Internacional

Dos muertos y masivo rechazo en la calle debilitan al presidente Merino (+ vídeos)

Publicado

el

Represión deja dos muertos en Perú - noticiasACN
Manifestantes participan en la multitudinaria marcha contra el nuevo gobierno de Manuel Merino. (Foto: EFE)
Compartir

Represión deja dos muertos en Perú, en otro día de zozobra política que alcanzó este sábado un punto álgido con una nueva y masiva movilización contra el gobierno de Manuel Merino; que con los hechos que se recrudecen abona abona tanto el sólido rechazo a su figura como su cada vez mayor debilidad.

Decenas de miles de peruanos marcharon por calles y avenidas de todo el país en una movilización de rechazo espontánea; coordinada tan solo a través de redes sociales, sin líderes ni portavoces, muy diversa, mayoritariamente joven y con una dominante presencia femenina.

Represión deja dos muertos en Perú - noticiasACN

La marcha de protesta del sábado 14-N en la plaza San Martín de Lima. (Foto: EFE)

Represión deja dos muertos en Perú

La represión deja dos muertos en Perú, en Lima la marcha desató crudas escenas de violencia y represión que se saldaron con un fallecido, un joven de 25 años con una herida por arma de fuego en la cabeza; según confirmaron fuentes hospitalarias a la emisora de radio RPP.

#Lima Desde @Defensoria_Peru lamentamos profundamente un segundo fallecimiento durante la movilización. Se trata de un joven de 24 años que perdió la vida a consecuencia de heridas por armas de fuego. Expresamos nuestras condolencias a sus familiares»; subió a su cuenta de Twitter.

Merino, muy duramente criticado y expuesto como el ejemplo de la política que los peruanos quieren desterrar del país y por su pésima gestión de las protestas; tendrá que responder ahora ante una tragedia que silo servirá para solidificar la masiva oposición en su contra.

Aún sin los dos jóvenes fallecidos, y más allá de los números, esta marcha marca un hito en la vida política del país y ya hubiera supuesto una presión extra sobre Merino; que ha visto también cómo sus aliados en el Congreso que lo auparon a la presidencia comienzan a distanciarse de su Gobierno.

A pesar de los llamados nacionales e internacionales para que se eviten esas represalias; los agentes antidisturbios dispararon una lluvia de bombas lacrimógenas y usaron escopetas con perdigones contra los ciudadanos que se les enfrentaron al intentar avanzar por la céntrica avenida Abancay hacia la sede del Congreso.

La manifestación, que congregó a decenas de miles de personas en el centro de Lima y otras ciudades del país, fue pacífica durante varias horas; pero luego, inexplicablemente, se desató la dura represión contra jóvenes que lanzaron bombas de luces y objetos contra las columnas de agentes protegidos por escudos.

Mayor fuera en las calles

La movilización fue, si cabe, mayor que la que el jueves último; en Lima volvieron a verse las mismas imágenes de apoyo masivo a las protestas en la céntrica plaza San Martín, donde se congregaron más de 15.000 personas a las que añadir varios miles más que marcharon en otros lugares de la capital.

Tal y como en ocasiones anteriores, hubo graves disturbios en el entorno de la sede del Congreso de la República; protegido por un muro de policías, con disparos de perdigones y bombas de humo. Uno de esos disparos fue el que causó la muerte del joven.

Además, hubo varios heridos, algunos de gravedad; según pudo verse en las transmisiones de televisión y a través de las redes sociales.

«Uso indebido de fuerza»

A falta de valorar aún el alcance de la represión, que la Defensoría del Pueblo calificó como «uso indebido de fuerza»; todo parece indicar que las escenas vividas en el corazón de la capital peruana tendrán consecuencias para un Ejecutivo muy cuestionado por su manejo con mano dura e intransigente de esta situación.

El carácter descentralizado y acéfalo de la protesta dejó también marchas y concentraciones menores, pero también muy nutridas, en prácticamente todos los distritos de la capital; donde los incidentes brillaron por su ausencia.

En el quinto día consecutivo, que la movilización congregara a un número mayor de personas parece ir en contra de las previsiones del Gobierno; cuyos responsables estimaron que la gente «ya se cansaría» de protestar y que sin embargo acudió en masa pese a la amenaza de represión.

Merino no dio credibilidad a manifestaciones

Antes del inicio de las marchas, el nuevo presidente y su primer ministro Ántero Flores-Aráoz salieron a defender la «constitucionalidad» de su Gobierno de transición; que surgió tras un juicio político contra Vizcarra que contó con el apoyo de 105 de los 130 diputados del Congreso.

En su primera, y muy breve, aparición ante un medio de comunicación peruano Merino insistió en la tesis del Ejecutivo de no dar credibilidad a la movilización y no asumir los reclamos de la población.

Así, llegó a indicar que él prestaba «respaldo a la juventud» que protestaba; si bien interpretó de forma un tanto forzada que el clamor popular era por la situación económica y social causada por el covid-19.

Nada en la movilización de esta jornada permite sostener esa tesis, pues el principal reclamos, ha sido la preocupación por la situación de la democracia en el país y subrayar la ilegitimidad del gobierno de Merino.

«Merino, NO eres mi presidente», «Merino, el pueblo te repudia», «No me representas», «Merino usurpador» y otras más crudas e impublicables.

Represión deja dos muertos en Perú - noticiasACN

Foto: EFE

Renuncia y divisiones

La presión hacia Merino y su gobierno, formado por técnicos y políticos de marcado carácter conservador y derechista, comenzó a llegar también por parte del Congreso; que puso al presidente en el poder pero que ahora parece responder a la exigencia ciudadana.

A los anuncios ya conocidos de que varias fuerzas que apoyaron la destitución de Vizcarra ahora planean negar su confianza al gabinete de Flores-Aráoz, se han añadido críticas incluso de los más cercanos aliados del mandatario en su camino al poder.

Así, el propio partido de Merino, Acción Popular (AP), donde existe una gran división interna, emitió un comunicado de apoyo a la ciudadanía en sus protestas; mientras que el alcalde de Lima, Jorge Muñoz, también de su partido, criticó públicamente la represión y los intentos policiales para evitar que la gente participara en las marchas.

También retiraron su apoyo a una comisión parlamentaria que iba a seleccionar los candidatos para formar el Tribunal Constitucional; un órgano clave en esta crisis y que el gobierno de Merino quería llevar a cabo pese a su carácter de transición y pese a que las elecciones generales que renovarán el Congreso se harán en menos de cinco meses.

Más directo fue el presidente del Congreso, Luis Valdez Pajares, quien pidió ayer la renuncia de Merino a la presidencia de Perú antes de que el Legislativo se reúna para evaluar su destitución.

«Mañana (domingo) tenemos que evaluarlo en la junta de portavoces, pero le pido al señor Merino que pueda evaluar su inmediata renuncia»; declaró Valdez en el Canal N de televisión,  mientras la represión deja dos muertos en Perú.

Represión deja dos muertos en Perú - noticiasACN

Foto: EFE

Dimitir ¿Por qué?

Poco antes de la marcha, Flores-Aráoz declaró ante la prensa que pese a las protestas; que había dicho no saber a qué se debían, el presidente no pensaba dimitir por que muchos peruanos lo respaldan.

«Tiene millones de peruanos que lo respaldan, lamentablemente están en sus casas. No los invitaría a salir»; dijo en declaraciones al Canal N.

Flores-Aráoz pidió «tranquilidad» y conversar con aquellos que se encuentran en contra de la sucesión presidencial, pues «la política es diálogo, no imposición».

Las escenas tanto de unidad y objetivo común multitudinario para desbancar al gobierno de Merino como de violencia innecesaria e innegable, que fue transmitida en directo por medios de comunicación y redes sociales, hablan lamentablemente un intento de imposición, que los peruanos en las calles no parecen aceptar.

https://twitter.com/i/status/1327823690550177792

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: The New York Times: Agentes israelíes mataron al número dos de Al Qaeda

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

Petro denunció fraude en el Senado de Colombia y llamó a protestas (+Video)

Publicado

el

Petro, aseguró que ocurrió un «fraude -Agencia Carabobeña de Noticias – ACN – Internacionales
Foto: Cortesía Video Youtube
Compartir

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, aseguró que este miércoles ocurrió un «fraude» en el Senado de ese país, cuando los legisladores rechazaron la consulta popular que propuso sobre una reforma laboral.

Los senadores se reunieron esta tarde y, con 49 votos en contra y 47 a favor, rechazaron la consulta popular. Minutos después, hubo escaramuzas en el hemiciclo cuando los legisladores aliados de Petro denunciaron irregularidades.

En los videos se puede ver a algunos senadores reclamando al presidente del Senado de la República, Efraín Cepeda. También se hizo presente Armando Benedetti, ministro de Interior, quien también participó en los incidentes.

Poco después, Petro sostuvo que hubo un fraude y pidió a los colombianos «no dejarse arrebatar el triunfo». «La salida a la calle es masiva, pero la coordinación popular debe dar los pasos a seguir del movimiento democrático que se desata a partir de ahora», dijo.

«Propongo de inmediato la reunión de las centrales obreras, la coordinación campesina, la juntas de acción comunal, los comités juveniles barriales y el movimiento indígena para dar el paso siguiente», dijo.

Petro: «al pueblo no se le silencia»

El mandatario llamó a sus seguidores a tomar las calles de Colombia, a la vez que exhortó a las fuerzas de seguridad «no hacer uso de la fuerza». En tal sentido, pidió a las autoridades a «cuidados los edificios de las instituciones y garantizar la convivencia pacífica».

«Al pueblo no se le silencia con trampa. Estoy listo para lo que el pueblo decida. Efraín Cepeda (presidente del Senado) cometió el peor error posible que en Colombia pueda cometerse, usar el fraude», concluyó Petro.

Los senadores aprobaron la apelación de la reforma laboral y permitieron que esta sea discutida en un tercer debate. No obstante, la consulta popular, que pedía votación ciudadana sobre algunos artículos, no corrió la misma suerte.

Esta polémica reforma busca hacer ajustes al sistema laboral de Colombia, incluyendo el reajuste en el pago de horas extras y recargos dominicales. Petro insiste en que esta legislación sería beneficiosa para los trabajadores.

Con información de: CD/CRC

No deje de leer: El presidente de Bolivia, Luis Arce, declina su candidatura a la reelección

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído