Internacional
Renuncia el primer ministro de Malasia tras perder la mayoría

El primer ministro malayo Muhyiddin Yassin renunció este lunes, menos de 18 meses después de asumir el puesto, convirtiéndose en el gobernante de término más breve tras admitir que perdió la mayoría necesaria.
El dirigente acudió esta mañana al Palacio Nacional donde presentó su renuncia al rey Abdullah de Pahang; quien aceptó la dimisión pero le nombró primer ministro interino hasta que uno de los posibles candidatos a sucederle logre el apoyo mayoritario del Parlamento.
Renuncia el primer ministro de Malasia
El jefe de Estado, puesto rotatorio entre los sultanes malasios, indicó en un comunicado que no es el momento de celebrar elecciones anticipadas debido a la fuerte ola actual de la covid-19, la peor desde el inicio de la pandemia que registra el país.
En un discurso televisado, el ahora mandatario interino culpó de su caída a «partidos avariciosos en busca de poder» y «cleptócratas» y aseguró que hizo todo lo posible para liderar al país durante la crisis «económica y sanitaria sin precedentes».
«Claramente he perdido la mayoría en el Parlamento, si el primer ministro no cuenta con los suficientes apoyos, él y todo su Gabinete deben dimitir conforme a lo estipulado en la Constitución», apuntó Muhyiddin.
17 meses en el puesto
El político malasio, quien asumió el cargo en marzo de 2020, se ha mostrado como un superviviente durante los 17 meses que ha permanecido en el puesto y en varias ocasiones ha logrado asirse al poder y salir victorioso en el último momento frente a los numerosos pulsos lanzados por la oposición.
A principios de agosto, el partido Organización Nacional de los Malayos Unidos (UMNO); acorralado por acusaciones de corrupción contra sus principales líderes, retiró públicamente su apoyo al gobierno, que quedó en una evidente minoría.
Muhyiddin no pudo esquivar este el último golpe, tras las primeras sesiones parlamentarias del año a raíz del cierre del Legislativo por la pandemia; y accedió a realizar una moción de censura contra su gobierno en septiembre.
En las últimas semanas, Muhyiddin y sus correligionarios buscaron sin éxito reunir el apoyo de al menos 111 legisladores que le permitieran conservar mayoría simple en el Parlamento.
Conforme a las cábalas de analistas políticos, el actual primer ministro solo contaría con el favor de un centenar de parlamentarios, mientras, de momento, ningún otro posible candidato a sucederle cuenta con el respaldo mayoritario del Legislativo.
Crisis política de Malasia
La crisis política de Malasia llega cuando el país se enfrenta a su peor ola de la covid-19 durante toda la pandemia; en la que ha llegado a superar los 21.500 casos diarios y más de 350 fallecidos.
El pasado 29 de julio, el rey Abdullah desautorizó públicamente al Gobierno y mantuvo el decreto de emergencia contra la pandemia; que el Muhyiddin iba a levantar a partir del 1 de agosto.
Malasia, con 32 millones de habitantes, ha detectado dentro de sus fronteras más de 1,4 millón de infectados con la covid-19, incluidos 12.510 muertos; desde el inicio de la pandemia.
ACN/ EFE
No dejes de leer: Oposición se compromete a lograr pacto de convivencia democrática
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Gobierno colombiano evalúa posible adhesión a la Ruta de la Seda de China

El Gobierno colombiano evalúa posible adhesión a la Ruta de la Seda de China, tras la firma de un memorando de entendimiento sobre el tema.
En ese sentido, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, ponderó los beneficios que se derivarían de la adhesión de su país a la Iniciativa china.
Este miércoles, Petro se reunió con el mandatario de China, Xi Jinping, en Beijing, durante la visita que realiza el presidente neogranadino en ocasión de la Cumbre Celac-China.
Petro aseguró que con el acuerdo espera en el corto plazo llenar el déficit que por 14 mil millones de dólares mantiene el país suramericano con China.
Comentó que la alianza implica más exportaciones colombianas y flujos de capital productivo hacia su país.
“Si llegamos a esos 10 mil millones de dólares anuales, Colombia sería muy próspera. Porque su déficit fiscal prácticamente se volvería cero y su capacidad de pagar la deuda aumentaría por dos”, afirmó.
Gobierno colombiano evalúa posible adhesión a la Ruta de la Seda de China
En su visita al gigante asiático, Petro anunció que el Gobierno colombiano evalúa posible adhesión a la Ruta de la Seda de China.
El mandatario planteó que para compensar las diferencias en el comercio entre ambos países existen potencialidades en productos. Entre estos citó el camarón, atún, madera, coco y otros como cacao y café, «que ya gozan de prestigio en ciudades del gigante asiático».
“Eso podría ayudarnos a transformar el Litoral Pacífico olvidado por dos siglos en Colombia y potenciar sus puertos. Nosotros no estamos haciendo acuerdos militares. Las relaciones se fundan en la paz por orden constitucional y hay una primera ruta comercial Shanghái-Puerto Buenaventura. Ojalá eso se llene de barcos”, deseó.
Entre los acuerdos adoptados entre China y Colombia están el fortalecimiento de los vínculos económicos y políticos entre ambos países. Así como la promoción de las inversiones en suelo neogranadino que incluyan transferencia tecnológica y generación de empleo calificado.
No deje de leer: China levantó prohibición de compras a Boeing tras tregua comercial con EE.UU.
Infórmate al instante, únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac
-
Nacional23 horas ago
Gobierno venezolano acusó de parcializado al Alto Comisionado de DD.HH. de la ONU
-
Nacional21 horas ago
Nuevas rutas aéreas conectarán Venezuela con Portugal, México y Brasil
-
Sucesos24 horas ago
Detenidos por estafar con falsas inversiones
-
Carabobo2 horas ago
Luis Silva cantará en honor a las madres este jueves 15 de mayo en San Diego