Conéctese con nosotros

Economía

Regionalización e inversiones: la apuesta de Felipe Capozzolo para Venezuela

Publicado

el

Regionalización Felipe Capozzolo
Compartir

El primer vicepresidente de Fedecámaras y candidato a la presidencia del gremio, Felipe Capozzolo, destacó la importancia de impulsar la producción petrolera en Venezuela y planteó estrategias para garantizar el crecimiento económico y el bienestar de los ciudadanos.

En declaraciones recientes a la prensa, Capozzolo enfatizó que el país debe superar los retos actuales y diversificar su economía con el objetivo de generar nuevas oportunidades de desarrollo económico para el país.

Capozzolo señaló que las restricciones y medidas internacionales limitan las capacidades de Venezuela para hacer negocios con otros países.

Frente a este panorama, el dirigente consideró fundamental reorganizar la producción petrolera interna, priorizando la participación de empresas venezolanas.

«Venezuela necesita incrementar la producción petrolera. No podemos darnos el lujo de perder entre 250.000 y 300.000 barriles diarios, porque eso reduce las capacidades del Estado y afecta directamente al ciudadano común», expresó.

Asimismo, hizo un llamado a garantizar que el petróleo venezolano sea operado por empresas locales, reconociendo que la colaboración extranjera, principalmente desde Estados Unidos, podría ser necesaria bajo términos que beneficien al país.

Capozzolo enfatizó que Venezuela es un proveedor clave en el mercado de crudo pesado y destacó la importancia de avanzar mediante un sano relacionamiento diplomático.

«Nos oponemos a cualquier medida que afecte la vida de la gente. Venezuela necesita soluciones que permitan recuperar su capacidad productiva sin entrar en dinámicas que limiten el bienestar de su población», agregó.

Diversificación y fortalecimiento del sector empresarial

Capozzolo también señaló la urgencia de diversificar la economía venezolana más allá del petróleo, afirmando que el país necesita conformar una oferta exportable y acceder a mercados internacionales no explotados.

«El porcentaje de exportaciones no petroleras sigue siendo muy bajo. Para avanzar, debemos contar con empresas más competitivas que puedan satisfacer el mercado interno y asumir retos mayores», explicó.

Propuso establecer una mesa de diálogo permanente entre las autoridades y el empresariado, tanto regional como nacional, para abordar de manera directa los problemas económicos y buscar soluciones concertadas.

«Si no hablamos de los problemas, no los resolvemos. Necesitamos un canal institucional que permita reunirnos frecuentemente y democratizar la participación de los líderes regionales», puntualizó.

Capozzolo enfatizó que las cámaras y Fedecámaras regionales deben convertirse en vehículos y puentes para captar inversiones nacionales e internacionales, destacando el valor de la regionalización como herramienta para rescatar el potencial socioeconómico del país.

«La regionalización de los esfuerzos y de las inversiones es clave para construir un modelo que genere bienestar y desarrollo sostenible en todas las zonas del país», concluyó.

 

 

Henrique Capriles lidera la Red Decide y apuesta por la vía electoral en Venezuela

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn

Economía

Mercado farmacéutico creció 12,88% en primer trimestre impulsado por genéricos y presentaciones reducidas

Publicado

el

Mercado farmacéutico venezolano creció - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

El mercado farmacéutico en Venezuela creció 12,88% en el primer trimestre de 2025, al colocar 81,6 millones unidades de 9.559 presentaciones activas a un precio promedio de 4,38 dólares que, según el boletín Faro Farmacéutico, sigue siendo el más bajo de América Latina.

Los laboratorios nacionales generaron 93,88% de la oferta de medicamentos en el primer trimestre, de manera que se consolidaron como los principales proveedores del mercado.

En términos absolutos, el mercado farmacéutico vendió 9 millones de unidades más que en el primer trimestre de 2024; sin embargo, el incremento de este volumen se ralentizó en comparación con el alza de 48,11% que reportó en el primer cuarto del año pasado.

También puede leer: Economía venezolana retrocedió en el primer trimestre de 2025, según OVF

Mercado farmacéutico en Venezuela creció 12,88%

Como consecuencia de esta tendencia de crecimiento, se incrementó la disponibilidad de terapias para las patologías de mayor morbilidad en el país, de acuerdo con los resultados recogidos por las unidades de Inteligencia de Negocios y Comunicaciones Corporativas del Grupo LETI.

En este sentido, la oferta de fármacos dirigidos al tratamiento de padecimientos del sistema músculo-esquelético aumentó 34,71% en el primer trimestre; para el sistema nervioso central el alza fue de 17,13%; para el tratamiento de la diabetes y el aparato digestivo, 16,89%; antiparasitarios, 15,25%; sistema cardiovascular, 14,05%; hormonas, 7,95%; sistema ginetourinario, 6,38%; antiinfecciosos, 5,43%; órganos de los sentidos, 5,42%; y aparato respiratorio, 2,24%.

Genéricos siguen en alza

La oferta de medicamentos genéricos «sigue siendo un motor fundamental para la expansión del mercado farmacéutico venezolano», indica el reporte Faro Farmacéutico al registrar un crecimiento 22,18% de la venta de este tipo de fármacos en el primer trimestre de 2025.

En consecuencia, los genéricos alcanzaron a representar el 48% del mercado total por la distribución de 39 millones de unidades.

La tendencia expansiva del mercado de genéricos se consolidó en el primer trimestre con un incremento absoluto interanual de la oferta de 7,09 millones de unidades.

Por otra parte, 99,03% de este crecimiento del mercado de genéricos fue producido por laboratorios nacionales, de manera que «la capacidad de los laboratorios nacionales de genéricos garantiza la provisión continua de estos medicamentos para los pacientes venezolanos».

Sigue el auge de las presentaciones reducidas

Como consecuencia de la precariedad económica de la mayoría de los consumidores venezolanos, las presentaciones reducidas han surgido como alternativas para garantizar el acceso masivo a medicamentos.

En este sentido, las ventas de presentaciones reducidas aumentaron 44,50% en el primer trimestre, un crecimiento ampliamente superior al promedio del mercado, con una distribución de 17,9 millones de unidades.

Este segmento representó, en el período, 46% del mercado total de genéricos y 22% de la oferta total de fármacos en el país.

En línea con la tendencia del mercado, el incremento de las ventas de presentaciones reducidas se ralentizó en contraste con el incremento de 89,45% obtenido por estos productos en el mismo lapso del año pasado.

ACN/MAS/Banca y Negocios

No deje de leer: Tribunal de EEUU lanza concurso de 30 días para acciones de la matriz de Citgo

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído