Conéctese con nosotros

Nacional

Pueblo indígena Warao en mayor vulnerabilidad durante pandemia

Publicado

el

Pueblo indígena Warao en más vulnerabilidad durante pandemia
Compartir
Miembros del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea) alertan que las medidas para combatir el COVID-19 han agravando aún más la situación del pueblo indígena Warao; una de las étnicas indígenas que todavía prevalecen.

 

En este sentido, afirman que los centros ambulatorios no tienen la capacidad para atender casos positivos de coronavirus; además tampoco cuentan con personal médicos ni insumos en el Delta del Orinoco; dónde según fuentes oficiales hay aproximadamente 30.000 habitantes, pero ésto hoy en día ya no es del todo cierto.

 

Aunado a lo anterior, explicaron que tampoco hay para abastecerse de alimentos, por lo que algunos deben caminar 25 kilómetros para obtener lo que puedan. Respecto al agua, la que consumen es directamente del río que precisamente está contaminado por mercurio y cianuro a raíz de las actividades mineras.

 

Durante lo que va de pandemia, Provea hizo éste recorrido e investigación para conocer en que nivel se encuentra la calidad de vida del pueblo Warao; así como de los pueblos originarios en los estados Bolívar, Delta Amacuro, Monagas, Sucre y los migrantes que habitan en Brasil.

 

 

Pueblo Warao con carencias durante pandemia

 

Es así, como a partir de ésta realidad de pandemia, el pueblo indígena Warao envió un comunicado dirigido a diversas instituciones y organizaciones; dónde explica de manera detallada las dificultades y carencias durante los meses de cuarentena a causa del COVID-19.

 

En una parte del escrito firmado por líderes indígenas se lee, «son muchas las situaciones carentes que vivimos, aún así invitamos a nuestros hermanos indígenas Warao en Venezuela y los que están fuera del país que nuestras realidades, carencias, problemas y situaciones son similares».

 

Agregaron, que «no perdamos las esperanzas, somos un pueblo que ha vivido durante milenarios de años a orillas del Río Orinoco, es tiempo de seguir trabajando, sembrando, resistiendo y exigiendo nuestros derechos y deberes. No es hora de desfallecer, es hora de levantarnos y hacer valer nuestras voces y costumbres. Que nuestros ancestros y el Gran Abuelo ‘Ka Nobo’ nos oriente y nos acompañe en esta lucha de supervivencia en medio de la Pandemia del COVID-19”.

 

 

Comunicado completo: Indígenas Warao

 

Las comunidades Indígenas Warao estamos ubicados en zonas urbanas y rurales de los diferentes estados, en su mayoría a orillas del río Orinoco.

 

La Pandemia del COVID-19 está agravando de una manera crítica la mala situación que ya vivía nuestro pueblo Warao en todas las dimensiones.

 

Los Centros Ambulatorios de las Comunidades Indígenas no están capacitadas para atender casos de contagios; tampoco se cuenta con médicos, ni insumos médicos.

 

Ningún Centro de Salud de las Comunidades cuentan con Ambulancias Fluviales y Terrestres para traslados de pacientes que se requiera trasladar.

 

No existe vigilancia sanitaria en las zonas y caños donde se acceden a las comunidades indígenas. La llegada de foráneos de Trinidad y Tobago y Guyaneses navegan en nuestros ríos, exportando nuestras fauna y flora; signo visible de que no existe vigilancia en las zonas fronterizas por parte de los entes de seguridad policial.

 

Las comunidades indígenas de zonas rurales no tienen automercados ni lugares donde ir a abastecerse de alimentos. Por ello viajan a canaletes y en sus canoas a las ciudades, para poder conseguir los productos básicos de primera necesidad. Emprendiendo un viaje de hasta 5 días navegando.

 

En las zonas urbanas por causa de la cuarentena no hay transporte y ante esta situación los indígenas caminan por sectores vecinos para realizar trueques con sus artesanías y pescas. Otros caminan 25 kilómetros aproximadamente para poder llegar al centro de la ciudad y comprar sus alimentos.

 

El agua que se consume en las comunidades indígenas es directamente del río, esto contaminado por mercurio y cianuro provenientes de las actividades mineras.

Migración del pueblo Warao a otros territorios

La situación país antes de la pandemia y cuarentena, ya había estado afectando las condiciones del pueblo Warao; y por eso la migración constante de los Indígenas. Estos se han refugiado en Brasil, Guyana y Trinidad y Tobago.

 

La situación de los Migrantes Warao es lamentable, ante esta cuarentena están viviendo problemas irregulares y una atención no adecuada. Con carencias en los servicios básicos, seguridad sanitaria y estabilidad alimentaria.

 

Estas situaciones visibilizan la pobreza y la falta de atención que viven las comunidades indígenas Warao. Por ello solicitan y exigen lo siguiente: Respeten la Cosmovisión e Identidad Cultural de nuestras comunidades Warao. Dejen de seguir discriminado, oprimiendo y manipulando a las comunidades.

 

Exhortamos a las Direcciones Regionales de Salud, a los entes gubernamentales e instituciones responsables de salud, atender y abordar las comunidades indígenas; implementar estrategias de prevención, equipar los centros ambulatorios con medicamentos, personal médico y ambulancia que son vitales para nuestras comunidades.

 

Controlar las rutas y caños donde los Indígenas navegan a la ciudad, con equipo médico para realizar pruebas y diagnóstico; ante posibles contagios de indígenas que regresan a sus comunidades.

Comunidades Warao en plena pandemia

Invitar a los cuerpos de seguridad fronteriza, a la armada y a la Guardia Fronteriza, vigilar los accesos, rutas y caños fronterizos; por la entrada de foráneos que son una amenaza de Contagios para nuestras comunidades.

 

Abordar de manera urgente con ayudas de servicios básicos, alimentos, medicinas, agua potable, atención médica. En las comunidades indígenas, muchos niños y ancianos están falleciendo de desnutrición.

 

Distribuir pastillas purificadoras o bombas de agua para tratar el agua y así los niños, adolescentes, jóvenes y adultos tengan acceso al agua saludable. A las Instituciones, Organizaciones y Grupo de trabajos que acompañan a la comunidad migratoria a ser sensibles, tener espacios de escucha y diálogo con los migrantes Indígenas; para en conjunto con ellos dar respuestas a las situaciones que viven y padecen ante esta pandemia.

 

Solicitar Inmediatamente a los organismos internacionales, a la Corte Interamericana de DDHH, a la ONU; a la Relatoría Indígena y las Instituciones que deseen solidarizarse con nuestra causa.

 

Necesitamos ayuda humanitaria internacional, escucha y abordaje ante estas realidades, nuestros niños fallecen de desnutrición, de Enfermedades Maláricos, de VIH y Tuberculosis.

 

Nuestros ríos se contaminan por la actividad minera, nuestras siembras crecen en ambientes contaminados, las instituciones educativas están piso abajo; los centros hospitalarios no tienen ni comida para ofrecer a los pacientes y otras numerosas y penosas situaciones que vivimos.

 

Con información: ACN/Provea/El Carabobeño/Foto: Cortesía Redes

 

 

* Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Nacional

Venezuela rechaza alerta de viaje de EE. UU. y denuncia agresión sistemática

Publicado

el

alerta de viaje de EE. UU.
Compartir

 

El gobierno de Venezuela rechazó categóricamente la reciente alerta de viaje emitida por el Departamento de Estado de los Estados Unidos (EE. UU.), calificándola como un acto hostil y parte de una campaña de agresión sistemática contra el país.

A través de un comunicado oficial, Venezuela denunció que mientras EE. UU. emite advertencias sobre la seguridad en el país, mantiene prácticas de persecución contra migrantes, incluyendo el caso de Maikelys Antonella Espinoza Bernal, una niña venezolana retenida en la frontera sur sin justificación ni respuesta oficial. Según el pronunciamiento, este tipo de acciones evidencian el uso de ciudadanos como rehenes políticos.

Comunicado oficial: Venezuela responde a la alerta de viaje de EE. UU.

El comunicado también cuestiona la autoridad moral de EE. UU. en materia de derechos humanos, recordando casos de niños en jaulas, separaciones familiares, deportaciones arbitrarias y condiciones inhumanas en centros de detención.

Además, denuncia la existencia de leyes racistas, brutalidad policial y el trato degradante hacia trabajadores venezolanos, citando el caso de ciudadanos secuestrados en El Salvador.

Postura ante la comunidad internacional

Venezuela ratificó su rechazo a cualquier intento externo de socavar su estabilidad y reafirmó su compromiso de construir relaciones internacionales basadas en el respeto mutuo y la cooperación justa.

Comunicado

La República Bolivariana de Venezuela rechaza de forma categórica la nueva alerta de viaje emitida por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, un acto hostil cargado de cinismo, racismo y propaganda política, que busca alimentar la campaña de agresión permanente contra nuestro país.

alerta de viaje de EE. UU.

Mientras intenta desacreditar a Venezuela con acusaciones infundadas, es el propio gobierno estadounidense quien secuestra, encarcela y desaparece a migrantes, incluidos niños venezolanos como Maikelvis Antonella Espinoza Bernal, retenida en su frontera sur sin justificación ni respuesta oficial, con el claro objetivo de utilizarla como rehén política en favor de la ultraderecha venezolana.

Estados Unidos carece de autoridad moral para hablar de derechos humanos. Las imágenes de niños en jaulas, madres separadas de sus hijos, deportaciones arbitrarias y centros de detención que recuerdan campos de concentración siguen estremeciendo al mundo. A ello se suman leyes racistas, brutalidad policial y crímenes contra trabajadores venezolanos, como los secuestrados en El Salvador, sometidos a tratos inhumanos.

Esta alerta no busca proteger a nadie: es una herramienta de guerra psicológica y desinformación, parte del libreto intervencionista de Washington y sus lacayos locales.

Venezuela es un país de paz. Quienes deseen visitarnos con respeto y espíritu de hermandad encontrarán siempre abiertas las puertas de un pueblo digno, soberano y en revolución.

Caracas, 12 de mayo de 2025

Te invitamos a leer

Aníbal Hamilton y Luis Silva estrenan la nueva versión de “Venezuela”

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído