Internacional
Protestas en Perú deja unos 20 fallecidos, según Gobierno

Gobierno eleva a 20 los muertos en Perú y siguen las protestas. El Ministerio de Salud confirmó este viernes 16 de diciembre que hasta la fecha 20 personas han fallecido y 63 se mantienen hospitalizadas tras las manifestaciones producidas en diversos puntos del país que se recrudecieron este domingo y piden la renuncia de la presidenta Dina Boluarte y el cierre del Congreso, entre otras exigencias.
El ministerio detalló en Twitter que, del total de fallecidos, ocho murieron en el departamento de Ayacucho; seis en Apurímac; tres en La Libertad; otro en Cusco; en Junín y uno en Arequipa.
En cuanto a los hospitalizados, 26 de ellos se encuentran en Ayacucho, donde ayer jueves protestantes intentaron tomar el aeropuerto; lo que provocó que militares abrieran fuego contra estos, según puede verse en numerosos videos difundidos en redes sociales.
Al respecto, la Dirección Regional de Salud (Diresa) señaló este viernes que «los 410 establecimientos de salud y hospitales de apoyo de la región se encuentran en alerta roja, con el fin de garantizar la presencia del personal, la disposición de insumos médicos y la atención oportuna de los pacientes»; dijo.
Gobierno eleva a 20 los muertos en Perú
El resto de las manifestantes que permanecen en hospitales están en Apurímac (6); Lima (8); Arequipa (3); Huancavelica (1); La Libertad (14) y Junín (5).
Hasta el momento, no se han proporcionado las identificaciones de todas las víctimas; pero al menos dos de ellas eran menores de edad.
Toque de queda en 15 provincias
El Gobierno de Boluarte decretó este miércoles el estado de emergencia a nivel nacional por 30 días para controlar los actos de vandalismo y violencia cometidos en las manifestaciones; ayer jueves se decretó el toque de queda en 15 provincias de 8 departamentos.
«Lamento los trágicos acontecimientos que han segado la vida de varios compatriotas en varias regiones del país. Esto tiene que parar»; enfatizó Boluarte este viernes en una ceremonia de graduación de oficiales de la Escuela Militar de Chorrillos.
Mesa de diálogo
La presidenta convocó a los líderes de la iglesias católica, cristiana y evangélica para instalar una mesa de diálogo en cada una de las regiones que se han movilizado; para así abrir espacios para llamar a los representantes que encabezan las marchas para escuchar sus demandas y canalizarlas.
También dijo que se trasladará «al interior del país para atender» las demandas, si bien no aclaró a qué punto viajará ni cuando lo hará».
Dos renuncias
Por el momento dos ministros del primer gabinete de Boluarte, que se confirmó el sábado pasado, han dimitido por la represión ejercida para frenar las protestas.
La presidenta asumió su cargo en reemplazo de Pedro Castillo, quien fue destituido el pasado 7 de diciembre por el Congreso luego de que dictara la disolución del Parlamento; anunciara la conformación de un ejecutivo de emergencia, que iba a gobernar por decreto, convocar a una asamblea constituyente y a reorganizar el sistema de justicia.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Estalla el mayor acuario cilíndrico del mundo, ubicado en hotel de Berlín (+Vídeo)
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Petro denunció fraude en el Senado de Colombia y llamó a protestas (+Video)

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, aseguró que este miércoles ocurrió un «fraude» en el Senado de ese país, cuando los legisladores rechazaron la consulta popular que propuso sobre una reforma laboral.
Los senadores se reunieron esta tarde y, con 49 votos en contra y 47 a favor, rechazaron la consulta popular. Minutos después, hubo escaramuzas en el hemiciclo cuando los legisladores aliados de Petro denunciaron irregularidades.
En los videos se puede ver a algunos senadores reclamando al presidente del Senado de la República, Efraín Cepeda. También se hizo presente Armando Benedetti, ministro de Interior, quien también participó en los incidentes.
Poco después, Petro sostuvo que hubo un fraude y pidió a los colombianos «no dejarse arrebatar el triunfo». «La salida a la calle es masiva, pero la coordinación popular debe dar los pasos a seguir del movimiento democrático que se desata a partir de ahora», dijo.
«Propongo de inmediato la reunión de las centrales obreras, la coordinación campesina, la juntas de acción comunal, los comités juveniles barriales y el movimiento indígena para dar el paso siguiente», dijo.
Petro: «al pueblo no se le silencia»
El mandatario llamó a sus seguidores a tomar las calles de Colombia, a la vez que exhortó a las fuerzas de seguridad «no hacer uso de la fuerza». En tal sentido, pidió a las autoridades a «cuidados los edificios de las instituciones y garantizar la convivencia pacífica».
«Al pueblo no se le silencia con trampa. Estoy listo para lo que el pueblo decida. Efraín Cepeda (presidente del Senado) cometió el peor error posible que en Colombia pueda cometerse, usar el fraude», concluyó Petro.
Los senadores aprobaron la apelación de la reforma laboral y permitieron que esta sea discutida en un tercer debate. No obstante, la consulta popular, que pedía votación ciudadana sobre algunos artículos, no corrió la misma suerte.
Esta polémica reforma busca hacer ajustes al sistema laboral de Colombia, incluyendo el reajuste en el pago de horas extras y recargos dominicales. Petro insiste en que esta legislación sería beneficiosa para los trabajadores.
Con información de: CD/CRC
No deje de leer: El presidente de Bolivia, Luis Arce, declina su candidatura a la reelección
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Espectáculos15 horas ago
Luis Silva cantará en honor a las madres este jueves 15 de mayo en San Diego
-
Nacional13 horas ago
Venezuela y China amplían acuerdos de cooperación
-
Política15 horas ago
Habla María Beatriz Martínez de PJ sobre eliminación del código QR en actas del simulacro
-
Deportes14 horas ago
Debutó Moisés Ballesteros en triunfo de Cachorros de Chicago (+ video)