Internacional
Propuestas de EE.UU. y Rusia sobre Venezuela no tuvieron vida en la ONU

Las propuestas antagónicas sobre cuál debe ser la solución a la crisis de Venezuela presentadas por Estados Unidos y Rusia ante el Consejo de Seguridad no lograron el consenso necesario para seguir adelante y volvieron a mostrar las diferencias en el seno del máximo órgano de la ONU.
La propuesta de EE.UU., que pedía elecciones libres en Venezuela, fue vetada por Rusia y China, en una votación en la que no obstante nueve países respaldaron este plan, tres lo rechazaron y otros tres se abstuvieron.
Minutos después, la iniciativa de Rusia, que abogaba por la no intromisión en los asuntos internos de Venezuela, fue rechazada por siete de los miembros del Consejo y solo logró reunir el apoyo de China y Sudáfrica (que votaron contra el plan estadounidense) y Guinea Ecuatorial (que se abstuvo ante la propuesta de EE.UU.).
Propuestas rechazadas
«Pedimos a los miembros del Consejo que no sean cómplices de esta maniobra polémica y pedimos que se vote en; contra del proyecto de Estados Unidos y que se apoye el nuestro que realmente quiere ayudar al pueblo de Venezuela»; afirmó justo antes de las votaciones el embajador ruso ante la ONU, Vasili Nebenzia.
Tras la votación, el enviado especial de EE.UU. para Venezuela, Elliott Abrams, aseguró: «La situación en Venezuela demanda nuestra acción ahora».
«Lamentablemente, al votar en contra de esta resolución, algunos miembros de este Consejo continúan protegiendo a (el presidente de Venezuela; Nicolás) Maduro y a sus amigos y prolongando el sufrimiento del pueblo venezolano», agregó.
La resolución presentada por EE.UU. proponía el inicio de «un proceso político pacífico» en Venezuela que conduzca a unas elecciones presidenciales «libres, justas y creíbles», al considerar que las del pasado mayo, cuando Maduro salió reelegido, no lo fueron.
EE.UU. pedía intervención de Antonio Guterres
El texto solicitaba al secretario general de la ONU, António Guterres, que use sus «buenos oficios» para asegurar ese proceso electoral y llama a evitar un mayor deterioro de la situación humanitaria, permitiendo un suministro de asistencia sin trabas para todos aquellos que la necesitan.
Rusia «solución pacífica»
El texto de Rusia, según Nebenzia, daba «apoyo a las iniciativas de mediación internacionales para ayudar al pueblo de Venezuela para alcanzar una solución política».
Ásperas relaciones tras propuestas
Rusia y EE.UU. volvieron a representar sus ásperas diferencias sobre cómo resolver la cuestión venezolana y Nebenzia calificó la resolución de Estados Unidos de una «burla» y un «teatro absurdo» con el único objetivo de «aumentar la tensión y preparar el terreno para derrocar al Gobierno de Venezuela».
«Solo tienen sanciones, amenazas y el uso de la fuerza en su caja de herramientas», sentenció el diplomático ruso.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Expulsada de Colombia policía venezolana que se hizo pasar por desertora (+ vídeo)
Internacional
Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.
La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.
A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.
“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.
Deportado capo guatemalteco a EEUU
Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.
Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.
La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.
La extradición más importante en décadas
La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.
En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.
Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.
En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.
El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.
Con información de: RCN
Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram
– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Internacional24 horas ago
Médicos en República Dominicana anuncian paro por cancelaciones
-
Internacional24 horas ago
Flores y velas en memoria de las víctimas del Jet Set a un mes de la tragedia
-
Sucesos24 horas ago
GNB detiene a una mujer con 51 kg de cocaína ocultos en productos de perfumería
-
Deportes12 horas ago
Gregorio Petit nuevo manager de Tiburones de La Guaira