Economía
Conoce cuántos productos importados ya no tendrán exoneración de aranceles

Son 597 productos importados a los que Venezuela eliminará la exoneración de aranceles, tras argumentar que están «afectando» a la producción de artículos nacionales.
Así lo informó este viernes la vicepresidenta de la república, Delcy Rodríguez. «Se eliminan exoneraciones en 597 códigos relacionados a productos terminados que puedan estar afectando la producción nacional. Es una política tributaria dirigida a impulsar el desarrollo nacional y la producción nacional, por eso se están eliminando exoneraciones a aranceles».
De ésta manera, Rodríguez expresó durante una reunión con el Consejo Superior de Economía que es una política de «sustitución estratégica; que fue revisada con los distintos sectores económicos del país y que no afecta a la industria nacional (…); donde no alcance la producción nacional y debamos importar, lo facilitamos».
Asimismo, explicó que la medida busca, además, la «creación de empleo» y el «ahorro de divisas». En este sentido, vale recordar que en julio la presidenta del Consejo venezolano de Comercios y los Servicios (Consecomercio), Tiziana Polesel; comentó a Efe que existe una «competencia desleal» entre la importación y la producción nacional.
Productos importados no tendrán exoneración de aranceles
Respecto a ello, detalló que mientras no se cobra ese impuesto para que un producto sea comercializado en Venezuela; al fabricante nacional del mismo producto sí se le cobran todos los impuestos para importar los insumos que necesita para fabricar.
Sobre que los productos importados no tendrán exoneración de aranceles, la presidenta de Consecomercio aclaró que «antes tenían que pagar impuestos; para nacionalizar esos productos y hoy día están exentos».
Ésto significa, que esa decisión «beneficia a un sector que ha podido importar con precios competitivos».
Vale recordar, que en el 2018, el presidente Nicolás Maduro firmó un decreto con el que libró de impuestos la importación de productos intermedios y terminados; con el fin de «acelerar el crecimiento del país».
Sin embargo, la exoneración al principio era por un año, pero el decreto se mantuvo en el tiempo con prorrogas. Es por esa razón, que el gremio en el país solicitó desde entonces que los productos elaborados nacionales; gocen de los mismos beneficios otorgados a los importados.
Con información: ACN/EFE/Foto: Cortesía
Lee también: Conindustria ve difícil recuperar la producción nacional
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Economía
Ecoanalítica prevé que inflación en Venezuela podría cerrar 2025 en 200%

La inflación podría cerrar en 200% este 2025 en Venezuela, que sería año con una inflación de tres dígitos. Así lo advirtió la firma Ecoanalítica este miércoles 14 de mayo por el economista Jesús Palacios en una entrevista con Unión Radio.
Palacios explicó que, aunque este aumento representa un fuerte repunte frente al 50% registrado al cierre de 2024, “sigue siendo un escenario alejado de la hiperinflación vivida entre 2017 y 2019”. No obstante, señaló que la aceleración de precios afecta severamente la planificación económica en todos los niveles.
“Esta inflación genera un descalce en el flujo de caja de las empresas y en la cobertura de costos de reposición de inventario”, explicó el economista. Además, advirtió que el impacto más fuerte lo sienten los sectores más vulnerables.
También puede leer: Pagan bonos «Beca Universitaria» y «100% Amor Mayor» de mayo
Inflación podría cerrar en 200%…
Según Palacios, los hogares de menores ingresos enfrentan mayores dificultades, ya que su presupuesto se destina principalmente a productos básicos. “Al incrementarse los precios, pierden capacidad de compra casi de inmediato”, añadió.
La tendencia alcista de precios preocupa a analistas, ya que podría consolidar un nuevo ciclo inflacionario que desestabilice la leve recuperación económica observada en los últimos años. Asimismo, afecta el clima de inversión, al aumentar la incertidumbre y limitar la planificación a mediano plazo.
Aunque el país ha logrado salir formalmente de la hiperinflación, la inestabilidad macroeconómica persiste. Los factores estructurales, como la escasa producción nacional, la dolarización informal y la falta de financiamiento, siguen generando presiones inflacionarias.
Ecoanalítica sugiere monitorear los próximos meses, pues las decisiones del gobierno sobre gasto público, política cambiaria y subsidios podrían incidir directamente en el comportamiento de los precios.
ACN/MAS/EPTV
No deje de leer: OPEP: Producción petrolera venezolana sigue estable y se ubicó 1.051.000 barriles diarios en abril
-
Espectáculos12 horas ago
Luis Silva cantará en honor a las madres este jueves 15 de mayo en San Diego
-
Nacional10 horas ago
Venezuela y China amplían acuerdos de cooperación
-
Nacional23 horas ago
Inameh en alerta ante el inicio de la actividad ciclónica en Venezuela
-
Deportes11 horas ago
Debutó Moisés Ballesteros en triunfo de Cachorros de Chicago (+ video)