Internacional
El cónclave: Cómo funciona proceso de elección del nuevo papa

Este miércoles 7 de mayo el mundo entero, católico o no estará atento al comienzo del cónclave que elegirá al nuevo sumo pontífice de los 1.400 millones de fieles que se dice procesan esta religión. Pero cómo funciona el proceso de elección del nuevo papa.
Durante muchos siglos, la Iglesia católica ha utilizado un proceso denominado cónclave para elegir a su máximo representante: el papa. El origen del nombre procede de dos palabras latinas, “cum clavis”, que significan “con llave”.
Por lo que, los acontecimientos más importantes del proceso de elección papal tienen lugar a puerta cerrada y arranca este 7 de mayo tras la muerte del papa Francisco el 21 de abril.
Desde la muerte del sumo pontífice hasta la elección de uno nuevo no pueden transcurrir más de 20 días, según la tradición. La decisión de los 133 cardenales de todo el mundo, reunidos en el Vaticano, tendrá que conocerse antes del 12 de mayo.
El cónclave ha sido un ritual prácticamente inalterado desde que el papa Gregorio X utilizó la palabra por primera vez en 1274. Gregorio X quiso evitar que la elección del sumo pontífice se demorara tanto, obligando a que la reunión de los cardenales fuera concluyente.
Proceso de elección del nuevo papa
Proceso de elección del nuevo papa. Poco después de la muerte del papa Francisco, cardenales de todo el mundo fueron convocados al Vaticano, allí pasaron nueve días de luto por el fallecimiento del líder de la Iglesia católica antes de prepararse para el cónclave que podría convertir en papa a cualquiera de ellos.
Desde 1179, el derecho a participar en la elección papal es exclusivo de los cardenales menores de 80 años. Además, el cónclave debe celebrarse en el Vaticano, más concretamente en la Capilla Sixtina, en total aislamiento y secreto.
El último acto del periodo pre-cónclave es la celebración de la misa “Pro Eligendo Papa” (para la elección del Papa) en la mañana del 7 de mayo, día en el que comienza el cónclave. Todos los cardenales deben asistir a esta misa.
Tras la liturgia, los cardenales se reúnen en la Capilla Paulina, donde cantan en latín el “Veni Creator” (himno católico en honor del espíritu santo), y luego se dirigen en procesión a la Capilla Sixtina.
Secreto absoluto
Es posible que la procesión sea retransmitida por los medios de comunicación, pero las reglas del secreto comienzan cuando los electores llegan a la Sixtina.
Así pues, se exige a todos un secreto absoluto sobre todo lo que concierne a las sesiones del cónclave. Comunicarse con el mundo exterior por cualquier medio está prohibido para los cardenales.
Asimismo, la regla del secreto se extiende a todos aquellos que presten apoyo técnico o logístico a las sesiones, con fuertes castigos, que pueden llegar a la excomunión para quien transmita información al mundo extramuros del Vaticano.
Al llegar a la Capilla Sixtina, los cardenales electores prestan juramento en grupo y prometen seguir las normas de procedimiento establecidas. A continuación, por orden de antigüedad, cada cardenal jura individualmente con la mano sobre la biblia, el libro sagrado del cristianismo.
Si hay dudas sobre las reglas y procedimientos determinados para la elección papal, el decano del Colegio Cardenalicio las aclara en una última oportunidad después del juramento.
Luego, los cardenales celebran la primera votación y el cónclave da por iniciado.
Fases de votación
En los días siguientes, debe haber dos votaciones por la mañana y dos por la tarde. La votación es un proceso complejo que está estrechamente regulado en tres fases: pre-voto, voto y post-voto.
En el primer momento se reparten papeletas a los cardenales electores, tarjetas en las que aparece en la parte superior la frase “Eligo in summum pontificem”, que traduce del latín “Elijo Sumo Pontífice” con un espacio que debe rellenarse con el nombre del candidato elegido.
Una vez distribuidas las papeletas, se extraen nueve nombres: tres nombres para escrutadores, los que contarán los votos; tres nombres para revisores, los que supervisarán el trabajo de los escrutadores; y tres nombres para los cardenales que recogerán los votos de los cardenales enfermos que no puedan votar solos.
En la segunda fase, los cardenales, que ya deben haber escrito un solo nombre en la papeleta, se dirigen en procesión a un altar de la Capilla Sixtina, donde se arrodillan para un momento de oración y, antes de depositar la papeleta en el cáliz, invocan al profeta Jesús en latín como testigo de su voto.
Conteo de papeletas
Proceso de elección del nuevo papa. Una vez emitidos todos los votos, los escrutadores cuentan las papeletas sin abrirlas para comprobar que el número de votos corresponde con el número de votantes. Si los números no coinciden, las papeletas se queman sin abrirlas.
Si los números coinciden, comienza el recuento de votos, en el que los dos escrutadores guardan silencio y un tercer escrutador lee en voz alta el nombre escrito en la papeleta.
Tras leer el nombre, el escrutador pasa una aguja con hilo por cada papeleta para que, al final del recuento, el hilo se anude y las papeletas se coloquen, todas juntas, en un lado de la mesa.
En el tercer momento, los escrutadores suman los votos y si ningún cardenal ha recibido dos tercios del total de votos (89), el papa aún no ha sido elegido. Incluso sin la elección de un papa, los revisores deben analizar las papeletas y las notas de los escrutadores para certificar que el recuento ha sido correcto.
Si el primer escrutinio no es concluyente, se celebra inmediatamente el segundo escrutinio excepto en la tarde del primer día.
Si pasan tres días de votación; es decir, después de 10 sesiones sin que los cardenales lleguen a un resultado, pasan un día entero sin votar, durante el cual rezan en silencio, se consultan y escuchan un breve sermón de uno de ellos.
Luego vuelven a votar durante siete sesiones, después paran un día entero y luego vuelven a votar, y así sucesivamente.
Si el consenso para la elección papal se complica, los cardenales eligen un papa con el 50 + 1 de los votos, o eligen entre las dos personas que recibieron más votos en la última ronda.
“¡Habemus Papam!”
Tras las votaciones, las papeletas deben ser quemadas por los tres escrutadores acompañados por un clérigo designado previamente como secretario del cónclave y por el maestro de ceremonias.
Así, las “fumatas”, humo que sale de la chimenea instalada en un invernadero de la Capilla Sixtina, son la señal que se da al mundo exterior de un proceso concluyente o no concluyente.
El humo negro indica que no se ha elegido ningún papa y el humo blanco, informe que la Iglesia tiene un nuevo papa.
En cuanto uno de los cardenales ha recibido suficientes votos para ser elegido sumo pontífice, los otros cardenales aplauden la elección y el cardenal diácono convoca al secretario del Colegio Cardenalicio y al maestro de ceremonias litúrgicas para que le pregunten al cardenal elegido si acepta el cargo de sucesor de Pedro.
Si la respuesta es afirmativa, el cardenal se convierte oficialmente en el nuevo papa, a quien se le preguntará por el nombre que usará. Una vez elegido, el nuevo papa recibe el acto de obediencia de todos los cardenales.
Poco después, desde el balcón de la basílica de San Pedro, se anuncia la noticia con la famosa frase: “¡Habemus Papam!”.
Entonces el nuevo papa aparece en el balcón frente a una multitud de espectadores y da su primera bendición a la ciudad del Vaticano y al mundo, lo que se conoce como “Urbi et Orbi”.
¿Cuánto tardará el cónclave?
Los cardenales que se reunirán en el Vaticano a partir del 7 de mayo para elegir al nuevo papa esperan acordar el nombre del próximo líder de la Iglesia católica en menos de tres días, para ofrecer un símbolo de unidad.
Un cónclave prolongado, un escenario que los cardenales desean evitar, podría reflejar divisiones dentro de las filas eclesiásticas y proyectar la imagen de una Iglesia católica sin dirección después de la muerte del papa Francisco, según expertos.
«Tres días como máximo», predijo con seguridad esta semana el cardenal salvadoreño Gregorio Rosa Chávez.
“Está claro que cuantas más rondas de votación haya, más difícil será. Pero todo indica que quieren proceder con rapidez”, afirmó Giovanni Vian, profesor de historia cristiana en la Universidad Ca’ Foscari de Venecia.
La duración media de los últimos diez cónclaves ha sido de tres a dos días, y ninguno ha durado más de cinco días.
ACN/MAS/Reuters/AFP/Agencias
No deje de leer: Gobierno de República Dominicana incrementa deportaciones de haitianos
Internacional
Ucrania ataca con drones a Moscú, previo a celebración del Día de la Victoria

Ucrania atacó con drones por segunda noche consecutiva a Moscú, mientras la capital de Rusia se prepara para albergar un importante desfile militar anual al que se espera que asistan líderes mundiales, incluido Xi Jinping de China.
El alcalde de Moscú, Sergei Sobyanin, dijo este martes en una publicación de Telegram que al menos 19 drones ucranianos fueron destruidos en su aproximación a la capital durante la noche de este lunes. Una noche después de que las defensas aéreas rusas derribaran cuatro drones cerca de la ciudad.
No hubo informes inmediatos de daños graves ni víctimas, pero los restos de los drones derribados cayeron en una carretera principal, según Sobyanin. Los vuelos se suspendieron como medida de seguridad en cuatro aeropuertos de la capital, según las autoridades de aviación rusas.
Ucrania ataca con drones a Moscú
El último ataque ucraniano a la capital rusa se produce antes de la llegada prevista de Xi a Moscú este miércoles para una visita de Estado de tres días. El líder chino participará en las celebraciones del Día de la Victoria del 9 de mayo este viernes, según un comunicado del Kremlin el domingo.
Entre otros líderes que se espera que asistan se encuentran el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; el presidente de Vietnam, To Lam: y el presidente de Belarús, Aleksandr Lukashenko.
Se espera que miles de personas se alineen en las calles de la Plaza Roja de Moscú este viernes en una exhibición de patriotismo para recordar el papel de la Unión Soviética en la derrota de la Alemania nazi. Así conmemorar a los más de 25 millones de soldados y civiles soviéticos que murieron durante la Segunda Guerra Mundial.
Llamado a alto al fuego
El mes pasado, Putin declaró un alto el fuego unilateral de tres días en Ucrania para coincidir con las celebraciones del 9 de mayo, basándose en lo que llamó “consideraciones humanitarias”.
El anuncio del líder ruso fue recibido con escepticismo en Ucrania y renovados llamados de la Casa Blanca para un “alto el fuego permanente”. Esto mientras la administración Trump aumenta la presión sobre Moscú y Kyiv para que acepten un acuerdo para poner fin a la guerra.
El presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky, criticó el alto el fuego de tres días y dijo que sólo estaba dispuesto a firmar una tregua más larga, de al menos 30 días. En un mensaje a los dignatarios que viajan a Rusia para las celebraciones del Día de la Victoria, el líder ucraniano advirtió que Kyiv“no puede ser responsable de lo que sucede en el territorio de la Federación Rusa”, debido al conflicto en curso. En respuesta, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia dijo que sus comentarios equivalían a una amenaza.
Con información de: CNN
No dejes de leer Chile solicitará extradición de presunto femicida detenido en Carabobo
Infórmate al instante únete a nuestros canales
-
Nacional18 horas ago
49 jóvenes y adultos se gradúan en los programas de formación de Diageo Venezuela
-
Carabobo18 horas ago
Alcaldía de San Diego continúa con los trabajos de demarcación vial
-
Deportes23 horas ago
Miguel Cabrera asistirá a su sexto Clásico Mundial de Béisbol
-
Sucesos20 horas ago
Reportan dos hechos de violencia familiar y extorsión