Economía
Empresarios de Colombia y Venezuela se preparan para reapertura fronteriza (+ vídeo)

Preparan reapertura fronteriza. Empresarios de Colombia y Venezuela se reunieron este lunes en San Cristóbal, estado Táchira; para adelantar el terreno ante una inminente reapertura entre ambos países, cerrada para vehículos desde 2015; informaron fuentes políticas y patronales.
El gobernador de Táchira, el oficialista Freddy Bernal, explicó, en un video que compartió a través de Instagram, que el encuentro lleva por nombre «Acuerdo de la Frontera»; que participan empresarios y autoridades políticas de ambas naciones.
«Es un evento muy esperado (…) en función de la integración, de la unidad, de la apertura de fronteras (…) de profundizar lazos de hermandad entre los pueblos»; dijo Bernal, acompañado por Rubén Zamora y Wilfredo Cañizales, representantes de la coalición política Pacto Histórico con la que Gustavo Petro ganó la Presidencia de Colombia.
Preparan reapertura fronteriza
«Quiero que se abran las fronteras por muchas razones y especial en la economía porque cayó el intercambio entre Norte Santander y Táchira el 98,15% con el cierre»; dijo el gobernador del Táchira.
Además de este par de representantes del departamento colombiano de Norte de Santander; el gobernador detalló que toda una «comisión de muy alto nivel» integrada por senadores; políticos y representantes gremiales participaron en la actividad.
El encuentro fue organizado por la mayor patronal de Venezuela, Fedecámaras; a través de su seccional en el estado Táchira junto al Comité Intergremial del Norte de Santander.
Colombia y Venezuela comparten una frontera de 2.219 kilómetros que está cerrada al paso de vehículos desde agosto de 2015 por orden del presidente venezolano, Nicolás Maduro; que previamente había expulsado a miles de colombianos de esa zona.
Posteriormente, el 23 de febrero de 2019, Maduro rompió relaciones diplomáticas con Colombia; en medio de una escalada de tensiones por el reconocimiento del presidente Iván Duque al líder opositor venezolano Juan Guaidó como mandatario interino.
Petro ha establecido un contacto con el Gobierno venezolano con el propósito de abrir la frontera común; «restablecer el pleno ejercicio de los derechos humanos» en esta transitada zona limítrofe.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Precio del Bitcoin sigue en descenso y llega a 19.000 dólares
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Economía
Ecoanalítica prevé que inflación en Venezuela podría cerrar 2025 en 200%

La inflación podría cerrar en 200% este 2025 en Venezuela, que sería año con una inflación de tres dígitos. Así lo advirtió la firma Ecoanalítica este miércoles 14 de mayo por el economista Jesús Palacios en una entrevista con Unión Radio.
Palacios explicó que, aunque este aumento representa un fuerte repunte frente al 50% registrado al cierre de 2024, “sigue siendo un escenario alejado de la hiperinflación vivida entre 2017 y 2019”. No obstante, señaló que la aceleración de precios afecta severamente la planificación económica en todos los niveles.
“Esta inflación genera un descalce en el flujo de caja de las empresas y en la cobertura de costos de reposición de inventario”, explicó el economista. Además, advirtió que el impacto más fuerte lo sienten los sectores más vulnerables.
También puede leer: Pagan bonos «Beca Universitaria» y «100% Amor Mayor» de mayo
Inflación podría cerrar en 200%…
Según Palacios, los hogares de menores ingresos enfrentan mayores dificultades, ya que su presupuesto se destina principalmente a productos básicos. “Al incrementarse los precios, pierden capacidad de compra casi de inmediato”, añadió.
La tendencia alcista de precios preocupa a analistas, ya que podría consolidar un nuevo ciclo inflacionario que desestabilice la leve recuperación económica observada en los últimos años. Asimismo, afecta el clima de inversión, al aumentar la incertidumbre y limitar la planificación a mediano plazo.
Aunque el país ha logrado salir formalmente de la hiperinflación, la inestabilidad macroeconómica persiste. Los factores estructurales, como la escasa producción nacional, la dolarización informal y la falta de financiamiento, siguen generando presiones inflacionarias.
Ecoanalítica sugiere monitorear los próximos meses, pues las decisiones del gobierno sobre gasto público, política cambiaria y subsidios podrían incidir directamente en el comportamiento de los precios.
ACN/MAS/EPTV
No deje de leer: OPEP: Producción petrolera venezolana sigue estable y se ubicó 1.051.000 barriles diarios en abril
-
Espectáculos12 horas ago
Luis Silva cantará en honor a las madres este jueves 15 de mayo en San Diego
-
Nacional10 horas ago
Venezuela y China amplían acuerdos de cooperación
-
Nacional23 horas ago
Inameh en alerta ante el inicio de la actividad ciclónica en Venezuela
-
Deportes11 horas ago
Debutó Moisés Ballesteros en triunfo de Cachorros de Chicago (+ video)