Internacional
Policías de Nueva York ingresaron a la Universidad de Columbia y arrestaron a manifestantes propalestinos

Decenas de agentes de Policía estadounidenses con equipo antidisturbios ingresaron este martes 30 de abril por la noche en el campus de la Universidad de Columbia, en Nueva York, con el fin de dispersar a los manifestantes propalestinos reunidos frente a una de las entradas del edificio.
La medida ha sido tomada unas 20 horas después de que un grupo de estudiantes irrumpieran en el edificio Hamilton Hall, cerraran las puertas y se atrincheraran dentro utilizando mesas, sillas, barricadas metálicas y otros objetos.
Durante la operación, los agentes atrincheran a observadores, médicos, periodistas y estudiantes en los edificios, a la vez que despejan las calles y el campus.
Policía de Nueva York arrestaron manifestantes
Al lugar ha acudido un gran vehículo policial con una rampa extensible para ingresar al segundo piso del Hamilton Hall a través de una ventana, ya que según el personal de la universidad algunos manifestantes aún seguían dentro.
Algunos manifestantes fueron escoltados por policías hasta fuera del campus con las manos esposadas detrás de la espalda. El Departamento de Policía de Nueva York emitió una orden para que las personas se dispersaran de la zona de la entrada a las instalaciones.
Dos de los autobuses fueron vistos partir de una calle cercana al campus visiblemente lleno de estudiantes. De acuerdo con un portavoz policial, unas 100 personas han sido arrestadas esa noche.
«Lamentamos que los manifestantes hayan optado por agravar la situación a través de sus acciones», se comunicó desde el centro educativo. «Después de que la Universidad tuviera conocimiento durante la noche de que Hamilton Hall había sido ocupado, destrozado y bloqueado, no nos quedó otra opción», precisaron.
Te puede interesar: EEUU y México acuerdan aumentar las deportaciones de migrantes
«No arriesgaremos la seguridad de nuestra comunidad ni la posibilidad de una mayor escalada», agregó la universidad, indicando que su equipo de liderazgo consideró que «se trataba de un asunto policial y que la Policía de Nueva York estaba en la mejor posición para determinar y ejecutar una respuesta adecuada».
Un grupo formado por aproximadamente 100 agentes pasó a dispersar a los últimos manifestantes en el campus. Según la Policía, en la redada se han utilizado granadas aturdidoras para desorientar a la multitud, pero no se emplearon gases lacrimógenos.
Actualmente no queda ningún manifestante ni en las instalaciones universitarias ni en el campamento levantado en el campus en rechazo a la guerra de Israel contra Hamás en Gaza. «Lo único que queda son las tiendas de campaña y sus pertenencias», dijo Carlos Nieves, subcomisionado de información pública del Departamento de Policía.
Por su parte, la presidenta de la Universidad de Columbia, Nemat Shafik, solicitó al Departamento de Policía de Nueva York que los agentes permanezcan en el campus hasta al menos el 17 de mayo.
A mediados de abril, varios estudiantes de la Universidad de Columbia instalaron unas cuantas docenas de tiendas, un par de banderas palestinas y algunos carteles escritos a mano en los que se podía leer lemas como: «Columbia financia el genocidio» y «Mientras lees, Gaza sangra», entre otros. El resultado fue la detención de más de 100 manifestantes, pero la protesta continuó.
Este lunes, la Universidad de Columbia anunció que había comenzado a expulsar temporalmente a los estudiantes que habían seguido participando en la protesta propalestina. Al día siguiente, manifestantes rompieron las ventanas y se atrincheraron en el interior de un edificio académico del campus de Manhattan.
La protesta inicial ha generado una oleada de manifestaciones similares en campus universitarios de todo el país. Harvard, la Universidad del Sur de California, la Universidad de Texas en Austin, la Universidad de Yale, la Universidad de California en Los Ángeles y el Instituto Politécnico y Universidad Estatal de Virginia, entre otros, se llenaron de jóvenes descontentos con las acciones de su Gobierno en apoyo a Tel Aviv.
⚡️Policía interviene en Universidad de Columbia para dispersar protestas pic.twitter.com/vhthZ6Kuml
— Sepa Más (@Sepa_mass) May 1, 2024
Con información de ACN / el universal
No dejes de leer: Colombia regularizará a 600 mil migrantes, la mayoría de ellos venezolanos
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Juez extendió bloqueo a la expulsión de migrantes venezolanos detenidos en Nueva York

Por medio de un fallo que ha generado un intenso debate sobre las políticas migratorias en EEUU, el juez federal Alvin Hellerstein extendió el bloqueo a la expulsión de migrantes venezolanos detenidos en Nueva York.
La medida impide que el gobierno del presidente de EEUU, Donald Trump, utilice temporalmente la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para deportar a estos migrantes sin permitirles defender sus casos en corte.
Esta decisión, se suma a otras acciones judiciales, que han cuestionado el uso de leyes antiguas para justificar deportaciones aceleradas.
El gobierno de Trump argumentó que los migrantes venezolanos detenidos en Nueva York están vinculados a la banda criminal Tren de Aragua. Enfatizaron que esto justificaría su expulsión inmediata bajo la mencionada ley.
Sin embargo, el juez Hellerstein enfatizó que la legislación estadounidense exige que cualquier persona sujeta a deportación tenga la oportunidad de presentar su defensa antes de ser expulsada.
«La ley es clara: si se va a expulsar a una persona, se le da la oportunidad de defenderse», dijo Hellerstein en la audiencia, según información citada por la televisora ABC.
Además, criticó la práctica de considerar a alguien culpable de pertenecer a una pandilla únicamente por tener tatuajes. Señaló que esto viola principios fundamentales de justicia.
Bloqueó la deportación de aproximadamente 100 migrantes venezolanos
La decisión del juez neoyorquino se suma a la de una magistrada en Colorado. Esta última también bloqueó la deportación de aproximadamente 100 migrantes venezolanos detenidos en ese estado.
Estas acciones judiciales han generado una fuerte reacción por parte del gobierno de Trump. El mandatario ha expresado su frustración ante los obstáculos legales que impiden la expulsión de individuos que considera peligrosos para la seguridad nacional.
Trump ha insistido en que su administración debe tener la capacidad de deportar a «criminales» sin restricciones legales excesivas.
En tanto, el fallo ha sido celebrado por organizaciones de derechos humanos. Las mismas han advertido sobre los riesgos de utilizar leyes antiguas para justificar deportaciones sin el debido proceso.
Diferentes expertos legales han señalado que la Ley de Enemigos Extranjeros, aprobada en el siglo XVIII, fue diseñada para tiempos de guerra. Recordaron que no se sancionó para abordar cuestiones migratorias modernas.
Con información de ACN/CD
No deje de leer: El Vaticano anuncia ceremonia del cierre del féretro del papa Francisco
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Espectáculos23 horas ago
Rafa y Chinin no le temen a “Empezar de cero”
-
Nacional9 horas ago
Director del CICPC destaca la importancia de un ambiente sano para los menores
-
Internacional9 horas ago
«Soy el primero en querer saber qué pasó». Antonio Espaillat desmiente negligencia tras colapso en Jet Set
-
Espectáculos9 horas ago
Frank Lucas & XICO anuncian tour por Venezuela