Conéctese con nosotros

Economía

Plan Cacao Nestlé: 11 años impulsando el desarrollo del rubro en Venezuela

Publicado

el

Plan Cacao Nestlé
Compartir
Nestlé reconoce la labor del productor y los avances de este rubro en el país, gracias a su programa Plan Cacao. Esta iniciativa, basada en la filosofía de Creación de Valor Compartido que promueve la empresa desde hace más de 20 años.
Tiene como objetivo mejorar las unidades productivas de los cacaoteros, sus procesos y el resultado de su materia prima, promoviendo la perdurabilidad y sostenibilidad del cacao en Venezuela.
El programa ofrece a los productores transferencia de conocimiento, apoyo en la poda de plantaciones, dotación de plantas y fertilizantes orgánicos, así como asesoría personalizada para tratar plagas como la Escoba de Bruja, la cual afecta considerablemente a las plantaciones de cacao.
Estas acciones buscan motivar al productor y acompañarlo en la mejora de su calidad de vida.
Desde 2013, Plan Cacao Nestlé ha entregado un total de 1.065.256 plantas de cacao y ha impartido 14.758 sesiones de capacitación.
Además, ha beneficiado de forma continua a 2.297 agricultores de los estados: Sucre, Monagas, Miranda, Mérida, Táchira, Trujillo y Zulia, a través de 57.130 visitas técnicas realizadas a sus plantaciones.

Plan Cacao Nestlé se ha convertido en un referente en el sector agrícola con más de una década de evolución en el país.

Enmarcados en su gestión de sustentabilidad y abastecimiento responsable, a través de Plan Cacao Nestlé se promueve la implementación del modelo de agricultura regenerativa, con el cuál promueven prácticas amigables con el suelo y el medio ambiente, que están mejorando significativamente el rendimiento de la tierra en el presente y procuran su productividad a futuro.
Nestlé está calculando la cantidad de emisiones de CO2 captadas con el nuevo parque de plantas de cacao y han entregado más de 250 mil litros de fertilizante orgánico, que busca sustituir a los anteriores.
El programa Plan Cacao Nestlé ha representado una oportunidad para capacitar a los agricultores, proporcionándoles las herramientas y conocimientos necesarios para mejorar la calidad de nuestro cacao, sus fincas y la calidad de vida de ellos y sus familias.
En los últimos años, hemos enfocado nuestros esfuerzos en la incorporación de prácticas regenerativas del suelo, alargando su vida útil y minimizando el impacto, comenta Julián Páez, gerente de Desarrollo Agropecuario e Industrial.

Plan Cacao Nestlé

 

 

Te invitamos a leer

¡Sin personal! Solicitan ayuda urgente para recién nacido en unidad de neonatología de la CHET

Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Economía

Ecoanalítica prevé que inflación en Venezuela podría cerrar 2025 en 200%

Publicado

el

Inflación podría cerrar en 200% - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

La inflación podría cerrar en 200% este 2025 en Venezuela, que sería año con una inflación de tres dígitos. Así lo advirtió la firma Ecoanalítica este miércoles 14 de mayo por el economista Jesús Palacios en una entrevista con Unión Radio.

Palacios explicó que, aunque este aumento representa un fuerte repunte frente al 50% registrado al cierre de 2024, “sigue siendo un escenario alejado de la hiperinflación vivida entre 2017 y 2019”. No obstante, señaló que la aceleración de precios afecta severamente la planificación económica en todos los niveles.

“Esta inflación genera un descalce en el flujo de caja de las empresas y en la cobertura de costos de reposición de inventario”, explicó el economista. Además, advirtió que el impacto más fuerte lo sienten los sectores más vulnerables.

También puede leer: Pagan bonos «Beca Universitaria» y «100% Amor Mayor» de mayo

Inflación podría cerrar en 200%…

Según Palacios, los hogares de menores ingresos enfrentan mayores dificultades, ya que su presupuesto se destina principalmente a productos básicos. “Al incrementarse los precios, pierden capacidad de compra casi de inmediato”, añadió.

La tendencia alcista de precios preocupa a analistas, ya que podría consolidar un nuevo ciclo inflacionario que desestabilice la leve recuperación económica observada en los últimos años. Asimismo, afecta el clima de inversión, al aumentar la incertidumbre y limitar la planificación a mediano plazo.

Aunque el país ha logrado salir formalmente de la hiperinflación, la inestabilidad macroeconómica persiste. Los factores estructurales, como la escasa producción nacional, la dolarización informal y la falta de financiamiento, siguen generando presiones inflacionarias.

Ecoanalítica sugiere monitorear los próximos meses, pues las decisiones del gobierno sobre gasto público, política cambiaria y subsidios podrían incidir directamente en el comportamiento de los precios.

ACN/MAS/EPTV

No deje de leer: OPEP: Producción petrolera venezolana sigue estable y se ubicó 1.051.000 barriles diarios en abril

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído