Salud y Fitness
¿Sabes qué sucede cuando se altera el pH de tu piel?

¿Sabes qué sucede cuando se altera el pH de tu piel? Últimamente el clima tiende a ser impredecible y esto, aunque parezca exagerado, puede afectar la salud de nuestra piel.
Ya que los cambios estacionales son un factor clave que incide en su sensibilidad.
De igual manera, exponernos a limpiadores de dudosa calidad, jabones detergentes, perfumes e incluso el lavado excesivo, altera el pH de la piel eliminando las grasas naturales y exponiéndonos a infecciones de todo tipo.
Para entender este concepto es importante recordar que el pH es la medida del grado de acidez o alcalinidad de una sustancia en una escala de 0 a 14, siendo 7 el pH químicamente neutro.
Todo lo que esté por encima de 7 es alcalino y por debajo se considera ácido
La piel es ácida por naturaleza
Nuestra piel está recubierta de un manto producido por ácidos grasos.
Esa acidez nos confiere una protección natural que ayuda a preservar la barrera cutánea al mantener un pH ácido de entre 4.75 y 5.5 aproximadamente.
Algunas áreas, como los pliegues axilares e inguinales, suelen tener un pH más elevado (6 a 6.2), porque están sujetas a un microambiente con poca ventilación y luz.
El pH natural de la piel, además de crear el ambiente propicio para mantener la flora bacteriana normal, ayuda a preservar la primera línea de defensa contra agentes externos agresivos.
“Si tienes la piel alcalinizada estará reseca, perderá más agua y su microbiota natural se alterará, haciéndose mucho más susceptible a infecciones bacterianas, parasitarias y virales”, advierte la doctora Mara Loyo, especialista en dermatología clínica, quirúrgica y estética.
Indica que, entre los factores internos que pueden alterar el pH de la piel, se encuentran enfermedades como la dermatitis atópica, pero también hay aspectos propios de la naturaleza de los individuos como la pubertad, el embarazo y la menopausia, que tornan la piel más o menos ácida, según la persona.
Por otro lado, señala la especialista que la obesidad también está relacionada con cambios en el pH de la piel llevándola hacia lo alcalino.
Además, existen factores externos como la suciedad, el lavado excesivo y el uso de cosméticos alcalinos, entre otros, que pueden modificar negativamente el pH de la piel.
“Ciertos medicamentos como los diuréticos y algunos antibióticos, así como la quimioterapia y la diálisis, pueden alterar el pH al cambiar las condiciones bacterianas de la micro biótica”.
El pH neutro es alcalino para la piel
Señala la doctora Loyo que muchas personas, por su salud, aseguran utilizar un jabón neutro.
Sin embargo, explica que si ese jabón efectivamente es neutro y el pH de la piel es de 4.75 a 5.5, “están utilizando un producto con un pH 7 que resulta alcalino para la piel”.
Advierte que se requieren productos que no lesionen o alteren el pH, por lo que estos no deben ser alcalinos sino ácidos, de entre 5 y 5.5.
Los jabones con detergente, que producen una gran cantidad de espuma, necesitan sustancias alcalinas para captar la grasa y el sucio.
“En general todos los jabones detergentes son alcalinos”, afirma la especialista.
Sin embargo, señala que en las últimas décadas la industria biocosmética ha desarrollado productos limpiadores sin detergentes, conocidos como Syndet o “jabones sin jabón”, pues no producen espuma, pero tienen la capacidad de captar sucio y grasa de forma menos agresiva, conservando el manto hidrolipídico de la piel.
“El concepto de la limpieza asociado a la espuma tiene que cambiar, porque está anclado a una generación que siempre se bañó con jabones detergentes, incluso con jabón azul”.
Recomendaciones para mantener el PH de la piel
Indica la dermatóloga que, para proteger y conservar el pH, se deben utilizar productos ácidos que estén en armonía con la piel, como por ejemplo Cetaphil® loción dermo limpiadora, que preserva los lípidos de la piel y Cetaphil® Restoraderm, que incluso va más allá de preservar el manto hidrolipídico, al aportar ácidos grasos esenciales durante la higiene.
Asimismo, comenta que, si se trata de un paciente con dermatitis atópica, el déficit de lípidos para el correcto funcionamiento de su barrera cutánea, es parcialmente solventado por el Cetaphil® pro AD
“Si mantenemos esta barrera cutánea con una humectación adecuada, el pH siempre va a ser óptimo, con una microbiota cutánea también óptima que nos va a proteger de las agresiones del medio ambiente externo”, concluye la especialista.
Nota de prensa
William Grant & Sons nombrada destilería del año en Londres
Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Salud y Fitness
Enfermedades cardiovasculares: la principal amenaza para la salud de las mujeres

Los datos son contundentes: por cada mujer que fallece por cáncer de mama, mueren entre 6 y 7 mujeres a causa de enfermedades cardiovasculares.
La mayoría de las mujeres a menudo priorizan la preocupación por el cáncer de mama y del aparato reproductivo, por desconocimiento de la incidencia de estas patologías.
En el mundo, se estima que anualmente fallecen 9 millones de mujeres por ECV, lo que es casi 18 veces superior a las muertes por cáncer de mama.
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) no solo son la primera causa de morbimortalidad en el mundo, representando aproximadamente 35 % de todas las muertes y afectando a 18.6 millones de mujeres anualmente, sino que también constituyen la principal causa de fallecimiento en las mujeres venezolanas.
En América Latina, la cardiopatía isquémica y el accidente cerebrovascular son las principales causas de mortalidad y discapacidad en la población femenina.
Conscientes de esta realidad y en el marco de la celebración de sus 75 años, Grupo LETI realizó un conversatorio, en alianza con la Fundación Casa Venezolana del Corazón y la Sociedad Venezolana de Cardiología, para dar a conocer los datos más recientes de estas patologías en Venezuela y el mundo, además de los avances en materia de tratamientos, disponibilidad, prevención y medidas para minimizar la progresión, en pacientes que ya padecen alguna de estas enfermedades.
Según el Estudio Epidemiológico en la Mujer-Venezuela (EEM-Venezuela), publicado en 2016 en la Revista Avances Cardiológicos, las ECV son la principal causa de muerte en mujeres venezolanas, con una alta prevalencia de factores de riesgo tradicionales:
- Hipertensión arterial: Afecta al 27,75% de las mujeres venezolanas.
- Hipercolesterolemia: Se presenta en el 15,04% de la población femenina.
- Obesidad: La obesidad global tiene una prevalencia del 26,26%, mientras que la obesidad visceral alcanza el 40,86%.
- Inactividad física: Es el factor de riesgo más frecuente, afectando a un alarmante 75,21% de las mujeres.
- Historia familiar de enfermedad cardiovascular prematura: Reportada por el 28,91% de las mujeres.
La situación se ha exacerbado posterior a la pandemia de COVID-19, que provocó un aumento del 40% en los casos de ECV en el país, debido a la falta de control de enfermedades crónicas y la reducción de la actividad física.
Factores de riesgo, síntomas y prevención
Además de los factores de riesgo tradicionales (hipertensión, dislipidemia, tabaquismo, diabetes mellitus), que tienen un impacto significativo en mujeres latinoamericanas (aumentando el riesgo de cardiopatía isquémica entre 1.5 y 2 veces más que en los hombres), existen factores de riesgo específicos del sexo femenino, como la menarquia o primera menstruación antes de los 12 años o después de los 14, el uso de anticonceptivos orales -que aumentan el riesgo de trombosis-, ovarios poliquísticos, endometriosis y menopausia, entre otros.
Durante un ataque al corazón, las mujeres suelen experimentar síntomas diferentes a los hombres, en parte debido a un umbral del dolor más alto.
Pueden sentir presión u opresión en el pecho, pero también dolor en la parte superior de la espalda, brazos, cuello, mandíbula o garganta; mareos, fatiga inusual, indigestión, acidez estomacal, náuseas o vómitos, dolor de estómago y dificultad para respirar.
Estos síntomas a menudo se confunden con otras patologías o estrés, lo que lleva a menos estudios, diagnósticos tardíos y un peor pronóstico en las emergencias.
Grupo LETI, la Fundación Casa Venezolana del Corazón y la Sociedad Venezolana de Cardiología hacen un llamado a implementar estrategias preventivas adaptadas a la realidad venezolana, adoptando medidas como: consumir una dieta equilibrada y saludable para el corazón, realizar actividad física regularmente, no fumar, controlar la presión arterial, el colesterol y la glucosa mediante chequeos médicos periódicos, y gestionar el estrés de manera efectiva.
Te invitamos a leer
Baltazar Porras destaca el impacto de la canonización en la fe venezolana
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Deportes18 horas ago
Falleció Manuel Álvarez Alfonzo, gran maestro del periodismo deportivo venezolano
-
Carabobo19 horas ago
Gobernador Lacava anuncia becas internacionales a Rusia para los mejores promedios del estado Carabobo
-
Internacional21 horas ago
Caminando. Así salió el único superviviente del accidente de Air India y esto fue lo que dijo(+video)
-
Espectáculos24 horas ago
Falleció el reconocido periodista Eduardo Sapene, exdirector del RCTV